Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Albert Camus, o la arena en el engranaje

Inevitablemente, reconstruimos la vida de los que han llegado a ser hombres célebres apoyándonos en tres o cuatro gestos fundamentales –aquellos mediante los cuales dejaron huella en el relato de nuestro tiempo, aunque ese relato no siempre sea fiable– en los que creemos adivinar el secreto de su carácter. En el caso de Albert Camus, el primero de estos gestos se produce, probablemente, en el marco de su infancia y de su juventud en la Argelia colonizada por Francia, que nunca dejó de ser su tierra y que muy a menudo aparece en sus escritos dibujada mediante la combinación de dos rasgos no necesariamente opuestos: la pobreza y la luz («en aquel mundo de pobreza y de luz donde viví durante tanto tiempo»). La pobreza, ese misterio que «deja a los hombres sin nombre y sin pasado», se encuentra sin duda en el origen de la decisión de sus padres de establecerse en Argel, un territorio con algunas particularidades importantes, ya que jurídicamente –a diferencia de lo que ocurría con otras zonas colonizadas– Argelia era literalmente Francia, como no dejó de recordarse cuando los movimientos nacionalistas comenzaron a reclamar la independencia.

Leer más »

Noches de verano

Con excepción de grandes producciones, muchas salas de teatro han estado semivacías en lo que va de junio. La crisis sigue haciendo de las suyas, pero en este caso hay que culpar también al clima. Tras meses de lluvias y caprichos térmicos, por fin el aire perdió humedad, subió la temperatura, el cielo clareó por los cuatro costados y con él llegó el deseo de estar en la calle hasta las tantas, en especial en ese momento en que, cerca de las nueve, el sol cae al sesgo en las aceras y enciende los vasos de cerveza como faroles. Buenas noticias para los bares, malas para los teatros.

Leer más »

Reescribir el islam

Emilio González Ferrín sigue desafiando a la «oficialidad académica». Ya lo hizo en 2006, cuando publicó en esta misma editorial Historia General de Al-Andalus. En ella se cuestionaba aquello que nos habían enseñado hace años como un dogma: los «musulmanes» nunca invadieron y conquistaron España, simplemente porque en ese momento no existían como tales. Para el autor, ni el Corán ni la tradición islámica estaban codificados en 711 y a la lengua árabe todavía le faltaba un siglo para ser lingua franca.

Leer más »

Un misterio, o dos

Había sido uno de esos malditos vuelos transpacíficos que duran veintiséis y más horas y cuando llegué a mi hotel en Hanoi, sólo podía pensar en dejarme caer sobre la cama y cerrar los ojos y descansar, así fuera para siempre. Me acerqué a la ventana del dormitorio para echar las cortinas y, en la insegura luz de la noche, me pareció ver allá abajo, en un patio, un artefacto siniestro. Una guillotina.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas