Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

En busca del lenguaje perdido

Crear PDF de este artículo. Cuenta Jonathan Swift en Los viajes de Gulliver cómo llegó a la Academia de Lagado, trasunto de la Royal Society londinense, donde encontró a un grupo de científicos que se aplicaban a los más extraños estudios. Así, uno intentaba extraer rayos de sol a partir de calabazas para luego introducirlos en ampollas y poderlos emplear en los inviernos sin sol. Este científico le aseguró a Gulliver que en no más de ocho años lo conseguiría. En su visita aparecen más científicos empeñados en proyectos tanto o más fantásticos que éste. Es posible que el empeño en llegar a conocer la o las causas que han dado origen al lenguaje humano resulte un proyecto como el

Leer más »

Las entrañas del fascista

Crear PDF de este artículo. Hay veces en que los estudios sobre el fascismo y sus peculiaridades actúan como la piedra de Sísifo: cuantas más interpretaciones leemos sobre él, menos tenemos la sensación de comprenderlo. El breve ensayo Lo seco y lo húmedo, de Jonathan Littell –trabajo preparatorio para su monumental novela Las benévolas–, contribuye en gran medida a despistarnos. Littell se propone ahondar aquí en la esencia psicológica del fascista, y para ello parte casi exclusivamente de dos libros: el testimonio autobiográfico La campagne de Russie del fascista Léon Degrelle y el ensayo Männerphantasien (Fantasías masculinas) del estudioso alemán Klaus Theweleit, haciéndolos encajar hábilmente como las dos piezas de un gran rompecabezas. El libro de Theweleit, publicado en 1977,

Leer más »

Fredric Jameson: de utopía, deseo y literatura

Crear PDF de este artículo. En cierta ocasión Colin MacCabe afirmó de él: «Nada relativo a la cultura le es ajeno»; y no se equivocaba. Fredric Jameson (Cleveland, 1934) es una de las figuras intelectuales de mayor relevancia internacional. Autor celebrado en el ámbito de la teoría literaria debido a indiscutibles aportaciones como Marxism and Form (1971) y The Prison-House of Language (1972) –obras que supusieron la introducción en la academia norteamericana del denominado «marxismo occidental» y del formalismo y el estructuralismo, respectivamente–, su fama proviene, en cambio, de un artículo escrito en 1984, «El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado», que lo consagró como uno de los críticos definitivos de la cultura contemporánea. Ambas facetas, la de

Leer más »

Lugares de encuentro

Crear PDF de este artículo. En un tiempo en el que incluso la excepción debe acreditarse con un programa previamente legitimado, la narrativa de Magrinyá comparece con una insolencia cuya admisión pública sólo puede explicarse en virtud de ese espacio de desconcierto –de parálisis– que genera lo diferente. Sus personajes, insumisos a los lugares comunes, muestran una perfecta ignorancia respecto a las correlaciones adecuadas entre su posición social, sus acciones y su condición ética, en una sutil pero firme militancia contra las manifestaciones y efectos del prejuicio. Su discurso narrativo parece ajeno a las tendencias, géneros y tradiciones que asignan al escritor un lugar previsible en el sistema literario; pero, al mismo tiempo, es inevitable percibir resonancias clásicas en su

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas