Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Apollinaire y Picasso en el banquillo

Crear PDF de este artículo. Cuando robaron la Mona Lisa del Louvre en agosto de 1911, no pasó mucho tiempo antes de que las autoridades francesas, avisadas por el periódico Paris-Journal, fueran a llamar a la puerta del poeta Guillaume Apollinaire. El joven Apollinaire, que aún no había publicado Alcools (1913), el volumen que establecería su reputación como una de las figuras claves del modernismo literario, no tenía nada que ver con la desaparición de La Gioconda. Sí se había visto envuelto, sin embargo, en un asunto diferente relacionado con el robo de tres estatuas ibéricas del Louvre perpetrado por Géry Pieret, un pintoresco granuja al que Apollinaire había alojado brevemente en su apartamento parisiense y que había pasado las

Leer más »

Un pensador sin obra

Crear PDF de este artículo. No habrá un Opera Omnia de Jacob Taubes. Y, sin embargo, no hay como la lectura de sus artículos dispersos para percibir los límites del «Mare Nostrum» en que se mueven la filosofía y la (cripto)teología establecidas. No hace falta siquiera tomar rumbo al (antes) Lejano Oriente; porque en este Occidente hay demasiado debajo de la alfombra, y demasiada alfombra también. Sería erróneo querer encontrarle un casillero a Taubes. Porque hay una casilla fácil y evidente: pensador judío. Pero «pensamiento judío» es el nombre de una quimera definitoria, porque sólo se produce como imagen lejana de algo excluido, pero casi insondablemente extenso y profundo; y, sobre todo, que, siendo excluido, no nos es externo, sino

Leer más »

La fe de los cretinos

Crear PDF de este artículo. La causa abierta contra Dios no cesa de crecer, pero los argumentos casi siempre son redundantes y el proceso parece abocado a una vía muerta, sin otra perspectiva que mantener la beligerancia entre la fe y la razón. En esta controversia, la cortesía tiende a desaparecer. En este brillante ensayo, el matemático italiano Piergiorgio Odifreddi comienza su alegato recordando el parentesco filológico entre cristiano y cretino. «Cretino deriva de cristiano, a través del francés crétin, de chrétien» (p. 13). Anticipándose a las objeciones, Odifreddi asegura que no hay malicia en esta asociación, sino simple coherencia, pues Cristo prometió el reino de los cielos a los «pobres de espíritu». Y en una advertencia dirigida a los

Leer más »

Claves para entender la Cábala

Crear PDF de este artículo. La excelente introducción de Laenen al misticismo judío describe sus principales corrientes desde los tiempos bíblicos hasta el siglo XIX. Explora las actitudes y prácticas utilizadas por los judíos para alcanzar un contacto transformativo con Dios y consigue ayudar al lector a entrar en contacto con el misticismo judío de un modo estimulante. El libro de Laenen es erudito y accesible –una combinación nada fácil– y ofrece valiosas aproximaciones a muchos de los temas centrales del misticismo judío, así como a su evolución. Comienza con el estudio de los pasajes místicos en la Biblia hebrea antes de explorar en más detalle textos fundamentales del judaísmo del Segundo Templo, especialmente sus corrientes apocalípticas. En un capítulo

Leer más »

¿Otra forma de revolución cultural?

«Los europeos no saben mucho de los extraordinarios avances del cristianismo en el mundo en desarrollo, o incluso del resurgimiento ortodoxo en Europa oriental y Rusia. Puede que tengan vagas sospechas sobre el declive católico en España (aunque no en Italia) y que intuyan la espiritualidad o el materialismo poscristianos del norte de Europa…»

Leer más »

Del entusiasmo al espanto

Crear PDF de este artículo. El presente libro –dice el autor en la primera frase de este voluminoso estudio de más de setecientas páginas– pretende examinar desde el punto de vista universal una guerra que muchos interpretan a menudo como un conflicto restringido a Europa». En otras palabras, lo que se propone y nos propone desde el mismo pórtico el historiador norteamericano John Morrow Jr. es superar el enfoque eurocéntrico. Y constatamos inmediatamente que, en este caso, dicha superación lleva aparejada una sentencia de culpabilidad, y no aludo a la condena de quienes sostuvieron aquella perspectiva que ahora se quiere trascender, sino a algo más grave, porque afecta al contenido o interpretación de los hechos. Me refiero a que el

Leer más »

Los bicentenarios de la independencia de Iberoamérica, 2008-2025

Crear PDF de este artículo. La historia de Iberoamérica se encuentra desde la década de 1980 sometida a la conmemoración de distintos centenarios: el descubrimiento de América (1492-1992), la muerte de Isabel la Católica (1504-2004) o de Colón (1506-2006), el viaje de Vasco de Gama (1498-1998), la batalla de Trafalgar (1805-2005), la Guerra de la Independencia (1808-2008) y las Cortes de Cádiz (1812-2012), prólogo estos dos últimos acontecimientos de los bicentenarios de las emancipaciones americanas que nos mantendrán ocupados hasta 2025. Todas estas celebraciones han ocasionado una actividad frenética que, apoyada por las generosas subvenciones de gobiernos locales y estatales, han influido en el trabajo de investigadores y profesores universitarios, que se han visto inmersos en seminarios y congresos internacionales

Leer más »

El genio dentro de la botella

Se dice que vivimos en una sociedad poscristiana. Los dos autores reseñados matizan o niegan esta afirmación. Según Lilla, las bases de la secularización en las democracias occidentales son extremadamente frágiles; para Gray, los prejuicios cristianos han cambiado de nombre, no de esencia…

Leer más »

Totalitarismos: lo vivido y lo pintado

Crear PDF de este artículo. ¿Estamos asistiendo a un revival del totalitarismo como tema de estudio de las ciencias sociales? ¿Nos enfrentamos incluso a una amenaza totalitaria, que la caída del muro de Berlín en 1989 parecía haber conjurado para siempre? El historial de este concepto político, acuñado en los años veinte en la Italia fascista, registra tal cantidad de altibajos, eclipses, declives y reapariciones que cualquier diagnóstico sobre su presente y su futuro debe hacerse con la máxima prudencia. Cuenta Abbott Gleason, en su excelente libro Totalitarianism. The Inner History of the Cold War (Oxford, Oxford University Press, 1995), que en 1965 el término totalitarismo fue considerado ya una reliquia de una etapa definitivamente superada, tras el fin de

Leer más »

Panorama sesgado

Crear PDF de este artículo. Merece la pena leer Spectrum. Es una obra recomendable, no sé si a pesar de sus altibajos o precisamente gracias a ellos. Le falta mucho para ser un libro sobre la historia de las ideas políticas en la segunda mitad del siglo XX, más o menos el ámbito temporal que pretende abarcar. Para empezar, no es un libro, sino una yuxtaposición arbitraria de artículos dispersos en el espacio y en el tiempo. Nada que objetar: es un mal que nos alcanza a todos y Perry Anderson no es ni mucho menos el que peor lo resuelve. Carece, por tanto, de unidad sustantiva: hay hallazgos conceptuales atractivos, pero la mezcla resulta poco convincente. A ratos discute

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas