Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Panorama sesgado

Crear PDF de este artículo. Merece la pena leer Spectrum. Es una obra recomendable, no sé si a pesar de sus altibajos o precisamente gracias a ellos. Le falta mucho para ser un libro sobre la historia de las ideas políticas en la segunda mitad del siglo XX, más o menos el ámbito temporal que pretende abarcar. Para empezar, no es un libro, sino una yuxtaposición arbitraria de artículos dispersos en el espacio y en el tiempo. Nada que objetar: es un mal que nos alcanza a todos y Perry Anderson no es ni mucho menos el que peor lo resuelve. Carece, por tanto, de unidad sustantiva: hay hallazgos conceptuales atractivos, pero la mezcla resulta poco convincente. A ratos discute

Leer más »

Un pensador sin obra

Crear PDF de este artículo. No habrá un Opera Omnia de Jacob Taubes. Y, sin embargo, no hay como la lectura de sus artículos dispersos para percibir los límites del «Mare Nostrum» en que se mueven la filosofía y la (cripto)teología establecidas. No hace falta siquiera tomar rumbo al (antes) Lejano Oriente; porque en este Occidente hay demasiado debajo de la alfombra, y demasiada alfombra también. Sería erróneo querer encontrarle un casillero a Taubes. Porque hay una casilla fácil y evidente: pensador judío. Pero «pensamiento judío» es el nombre de una quimera definitoria, porque sólo se produce como imagen lejana de algo excluido, pero casi insondablemente extenso y profundo; y, sobre todo, que, siendo excluido, no nos es externo, sino

Leer más »

Apollinaire y Picasso en el banquillo

Crear PDF de este artículo. Cuando robaron la Mona Lisa del Louvre en agosto de 1911, no pasó mucho tiempo antes de que las autoridades francesas, avisadas por el periódico Paris-Journal, fueran a llamar a la puerta del poeta Guillaume Apollinaire. El joven Apollinaire, que aún no había publicado Alcools (1913), el volumen que establecería su reputación como una de las figuras claves del modernismo literario, no tenía nada que ver con la desaparición de La Gioconda. Sí se había visto envuelto, sin embargo, en un asunto diferente relacionado con el robo de tres estatuas ibéricas del Louvre perpetrado por Géry Pieret, un pintoresco granuja al que Apollinaire había alojado brevemente en su apartamento parisiense y que había pasado las

Leer más »

Edición crítica y traducción «crítica»: una contrarréplica

Crear PDF de este artículo. Cada paso que da el zorro lo acerca más a la peletería LAO-TSÉ   El 1 de noviembre de 2008 Revista de Libros publicó en forma de «Carta al Director» una recensión firmada por mí de la traducción de Fragmentos póstumos de Nietzsche aparecida en la Editorial Tecnos (Madrid, vol. I, 2007, y vol. IV, 2006 y 2008). Dos semanas después, el 16 de noviembre, me llegó una refutación total de ella: el traductor criticado por mí en la recensión, Luis de Santiago, profesor de filosofía en la Universidad de Málaga, me escribió una filosófica carta que terminaba con estas palabras: «Mi respuesta a su execrable escrito, si alguna vez la obtiene, será por vía

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas