Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

No tan loca

Crear PDF de este artículo. ¿Por qué ha habido tan pocas escritoras? Virginia Woolf se lo preguntaba en un ensayo hoy celebérrimo, A Room of One's Own (Hogarth Press, Londres, 1929; Una habitación propia, Seix Barral, Barcelona, 1989) en el que no sólo respondía a esa cuestión, imaginando las desventuras de una hipotética hermana de Shakespeare, sino que se planteaba otras. Comprueba Woolf que las mujeres han sido presentadas en infinitos libros escritos por varones (y no viceversa), y señala la necesidad de que surjan escritoras para presentarnos personajes femeninos por sí mismos y no sólo a través de sus relaciones con los hombres; de lo contrario nunca tendremos un retrato completo del ser humano. Sería una lástima, prosigue, que

Leer más »

Parva Larva

Crear PDF de este artículo. Llegó a mis manos hace unos veinte años, no recuerdo ya quién me la envió, una copia parcial del mecanuscrito de Larva. Felipe Boso y yo estábamos preparando por entonces EinSchiff aus Wasser (Un barco de agua), la antología integral de literatura española contemporánea que nos había encargado un editor alemán y que acabaría convirtiéndose en el disparo de salida para la exitosa carrera de esa literatura en los pagos teutónicos. La lectura de aquellas páginas nos indujo a reclutar para la tripulación de nuestro barco ese fragmento de Larva, a pesar de que el libro aún no estaba concluido y a pesar de que su autor casi no tenía obra propia publicada: tan sólo

Leer más »

«Teoría marica»

Crear PDF de este artículo. Primero el nombre. Queer theory es un término de fácil y difícil traducción; «teoría marica» quizás suena muy fuerte, pero es lo más cercano que tenemos en castellano. Queer theory no es sólo una nueva denominación destinada a unificar la teoría homosexual, gay y de las feministas lesbianas; es también una vindicación. Aunque la historia de esta etiqueta comienza a principios de los noventa, es ahora cuando se va imponiendo. Pero no sin reticencias. William G. Tierney nos explica que, acostumbrado a ser un teórico homosexual, a reclamar para sí la etiqueta de pensador gay, no asume sin reparos el nombre de teórico queer. Con reparos o sin ellos, lo cierto es que una serie

Leer más »

Algo más que una invitación a filosofar

Crear PDF de este artículo. Dice una leyenda, que Fernando Savater recuerda en algún momento de su nuevo y apasionado alegato filosófico, que Demócrito reía y Heráclito lloraba. La oposición fabulada de actitudes entre el filósofo riente y el filósofo lamentoso reverbera de múltiples maneras en la historia de nuestra cultura y me atrevería a decir que constituye uno de sus polos secretos. La risa de Demócrito ha venido a resultar, no obstante, cuestión más disputada que las lágrimas de su compañero. Tras la condena de la Iglesia a la risa democrítea, pues dicho está que Cristo nunca rió, desde el Renacimiento (Ficino, Erasmo, Montaigne) y hasta nuestros días (el, para Savater, admirado Santayana por ejemplo) toda una caterva filosófica

Leer más »

Cinco novelas de autores noveles

Crear PDF de este artículo. Cinco libros de autores noveles. Cinco novelas con escasos puntos en común que demuestran, cuanto menos, que en la narrativa española reciente hay un cierto afán de originalidad. También la constatación de que la cosa no va, necesariamente, por modas. Así, en este conjunto de novelas que acabo de leer hay diversidad de asuntos (del esperpento a la modernidad, pasando por la reflexión humana, la mirada sociopolítica o la recreación posvictoriana) pero también de estilos. De la morosidad a la levedad, pasando por el esteticismo, el enfoque funcional o el abiertamente descarnado. Todo ello quizá no sea extrapolable, pero sí un importante muestreo de que aquí y ahora hay ganas de contar cosas sin caer

Leer más »

El pensamiento visual

Crear PDF de este artículo. Al reseñar la aparición de la bibliografía sobre la obra de Michelangelo Buonarroti publicada en 1927 por Rudolf Wittkower y Ernst Steinman, el joven Erwin Panofsky señalaba que las bibliografías son las locomotoras de la ciencia. La que reseñamos, aparecida en diciembre del año pasado, es un libro clave para la investigación sobre el gran historiador del arte Aby M. Warburg (1866-1929). Su autor, Dieter Wuttke (1930), catedrático emérito de Filología y Literatura Medieval de la Universidad de Bamberg, comenzó su carrera con la publicación en 1964 de la edición crítica de La historia de Hércules del humanista Pangratz Bernhaubt, amigo de los hermanos Vischer, grandes grabadores. Luego vendrían la recopilación y edición crítica de

Leer más »

Cuando la lengua vernácula se convierte en discurso prosístico

Crear PDF de este artículo. « La historia de la prosa –afirma F. Gómez Redondo– comienza en el momento mismo en que la lengua vernácula se convierte en discurso». En consecuencia, la historia de la prosa medieval, que ahora comento, surge del análisis de los discursos textuales. Se trata, pues, de una historia, con nuevos enfoques metodológicos, de los textos. Pero los textos de la prosa inicial castellana tienen un especial origen. Como señala Gómez Redondo, «la prosa se convierte en discurso formal en virtud de los mecanismos de recepción». Ahora bien, entre esos mecanismos de recepción, la interferencia del árabe juega un papel preponderante. Como ya he señalado en otra ocasión (Influencias sintácticas y estilísticas del árabe en la

Leer más »

Todo Calvino

Crear PDF de este artículo. «He soñado que vivíamos juntos y felices»A lo largo de todo el artículo se citarán entre comillas algunos fragmentos traducidos al castellano de una carta inédita del Epistolario Elsa de'Giorgi fechada en la primavera del 55 por M. McLaughlin, "Il casteggio Calvino-de'Giorgiu: problemi di datazione", Autografo, nº 36 (1998), pág. 16, que está conservada en el Fondo Manoscritti di Autori Moderni e Contemporanei de la Universidad de Pavia., le escribe Calvino a Elsa de' Giorgi apenas iniciada su relación, cuando la actriz-escritora se había convertido en testimonio privilegiado de uno de los períodos más interesantes y difíciles de la trayectoria creativa de Calvino. Un final feliz como el de los cuentos de hadas para aquellos

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas