¿A quién sancionan las sanciones?
Nada nuevo bajo el sol: Historia e historias en los museos de arte
El papel que la historia jugó en los museos de arte fue, desde los orígenes de esta institución, muy grande. Más adelante veremos a qué tipo de historia nos estamos refiriendo, pero ya adelantamos que habrá que tomar el término en un sentido «estricto». El que adopta, digamos, el arqueólogo e historiador del arte Johann Joachim Winckelmann en su influyente Historia del Arte de la Antigüedad de 1764
El espejo del pasado: la conquista, España y su historia como estigma
Nos hemos acostumbrado a que nuestra relación con el pasado se efectúe en gran medida en forma de efemérides, en especial cuando se cumplen fechas redondas, como los cien años de un acontecimiento tildado de histórico. Venimos padeciendo en estos primeros compases del siglo XXI el eco de los grandes sucesos que jalonaron la entrada del siglo XX y determinaron el rumbo de nuestra trayectoria reciente: se ha recordado hasta la saciedad en 2014 el centenario de la Gran Guerra
La racionalidad está sobrevalorada
Steven Pinker ha escrito un libro de más de quinientas páginas sobre la racionalidad sin dar en ningún momento una definición clara de ella, más allá de la vaguedad de presentarla como «la capacidad de utilizar el conocimiento para alcanzar objetivos»
Razas, racismo y genética
El significado de la voz raza que ofrece el actual diccionario de la Real Academia, expresado como «cada uno de los grupos en que se subdividen algunas especies biológicas y cuyos caracteres diferenciales se perpetúan por herencia»
Hibernación secesionista en la Cataluña fragmentada
El diecisiete de diciembre de 2021 cayó en viernes. El último viernes de faena antes de Navidad. A las doce del mediodía dicté una conferencia en la sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados. Se accede a ese auditorio desde la entrada en la esquina de la Carrera de San Jerónimo con Cedaceros.
Mil y un géneros. La transhistoria de Catterina Vizzani

Hacia un mundo de autocracias aclamadas
En todo el mundo las sociedades libres se enfrentan a un enemigo nuevo e implacable. Este no tiene ejército ni armada; no procede de ningún país que podamos señalar en un mapa; está en todas partes y en ninguna, porque no está ahí fuera, sino aquí dentro.

¿Por qué mengua la economía española?
Recordarás, incomparable hermano, que la semana pasada resaltábamos en nuestra entrada «Una economía menguante» una contundente conclusión: la Productividad Total de los Factores (PTF) apenas ha aportado al crecimiento del PIB real en las últimas décadas

Arcanos y mentiras en la democracia constitucional
Se diría que han pasado décadas y, sin embargo, apenas han sido unos años: los transcurridos entre el exitoso prohijamiento del movimiento 15-M por parte de Podemos —comandado entonces al alimón por Pablo Iglesias e Íñigo Errejón— y una legislatura en la que el idealismo ha sido sustituida por esa realpolitik que el líder socialista Pedro Sánchez encarna inmejorablemente.

Sombra del paraíso
Cuando bajó del autobús, no parecía una mujer al borde de la muerte. Con el pelo blanco, la piel blanquísima y los ojos azules, aún conservaba la belleza que siempre le había garantizado la atención de los demás, pero sus rasgos demasiado afilados insinuaban que algo no marchaba bien

¿Por qué avanza la derecha en Estados Unidos? (2)
La Segunda Guerra Mundial acabó en Europa con la rendición de Alemania en 8 de mayo 1945 y en Asia con la de Japón en 2 de septiembre. ¿Hubiera acabado la guerra así de haber quedado al margen Estados Unidos? Es un contrafactual de difícil respuesta, pero no hay duda de que el desenlace efectivo no fue tan satisfactorio para los intereses americanos como sus gobernantes habían anticipado

¿Una economía menguante?
Entre el estancamiento y el deterioro relativo, los principales indicadores de productividad de la economía española muestran muy elocuentemente que algo nos estamos dejando en el camino.