Nuevo director de Revista de Libros
En su reunión del 1 de marzo de 2023 el Patronato de la Fundación Amigos de Revista de Libros ha aprobado la decisión de nombrar nuevo director de la revista a Javier Moscoso Sarabia (1966), actualmente Profesor de Investigación de Historia y Filosofía de la Ciencia en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Javier Moscoso se formó en París (en el Centre Alexandre Koyré, del CNRS), en Londres (en el Wellcome Institute for the History of Medicine, de la Universidad de Londres), en Estados Unidos (en la Universidad de Harvard, donde fue Fulbrigh Scholar los años 1995-1996) y en Berlín (en el Max Planck Institut fur Wissenschaftsgeschichte). […]
Benedicto XVI y la verdad
Cuando Joseph Ratzinger fue designado obispo de Múnich en 1977, consultó a su confesor si tenía derecho a declinar el honor: él amaba su tarea de docente, investigador, teólogo universitario. Su confesor dijo: «Debes aceptar».
Elon Musk y los ‘Papeles de Twitter’
Este 2022 recién terminado es el año en que Elon Musk ha colonizado buena parte de las conversaciones de los internautas de nuestro país. La compra de la red social Twitter por parte del multimillonario dueño de Tesla empezó el 4 de abril y finalizó el 27 de octubre.
Leyendas e ilusiones sobre España
En el año 2006 publicó el autor una obra que llevaba por título Del imperio a la decadencia. Los mitos que forjaron la España Moderna. El pasado octubre apareció en formato de bolsillo esta Invención de España, en buena medida versión aumentada del primero.
Fukuyama y el liberalismo
En este libro Fukuyama se propone efectuar una defensa de lo que denomina liberalismo clásico frente a los detractores de dicha doctrina política, así como restablecer los principios básicos que a su juicio deben guiar su recta aplicación
Sergio Ricossa y las utopías
Se ha publicado en español el libro inconforme de Sergio Ricossa El fin de la economía. Ensayo sobre la perfección (La fine dell’economia. Saggio sulla perfezione). Se entiende que «fin» en este libro significa «terminación» o «muerte» de la economía, no su empeño u objetivo. He aquí un ejemplo de los «falsos amigos» de los traductores: en italiano, el sustantivo masculino «il fine» es lo que se busca; y el femenino «la fine» es lo que deja de existir
Una historia de las buenas ideas políticas
Estaremos todos de acuerdo en que Pendás, en cuanto homme de lettres, es en primer lugar un lector. Ha devorado, por supuesto, la obra de Leopoldo von Ranke (1795-1886), el fundador de la historia moderna, la basada en fuentes documentales -era casi un filólogo-, buscando describir el hecho «como realmente fue» (wie es eigentlich gewesen ist). […]

¡Gracias!
Durante los últimos tres años hemos tenido la gran fortuna de disponer en Revista de Libros de una privilegiada tribuna desde la que desplegar multitud de reflexiones sobre economía, política y sociedad, intentando destacar las benéficas fuerzas que, a nuestro entender, hacen avanzar a una sociedad moderna por un camino de más libertad, más progreso material inteligente y, en definitiva, mayor cohesión y solidaridad social.

Desdolarización
Parte del poder de la propaganda radica en su capacidad para halagar la vanidad, el intelecto y el bolsillo de sus víctimas. Halagar la vanidad por medio de la propaganda consiste, por ejemplo, en hacerle creer al Incomparable –uno de sus modestos corresponsales– que la recibe porque pertenece a un selecto grupo llamado a salvar al mundo.

Eldorado y Una Buena Sociedad
Una Buena Sociedad nació con, pero no de, la pandemia. Y aquí estamos todos, seguramente transformados porque estos tres años han sido profundamente transformadores en muchos planos en nuestro país y en el mundo.

Años luz: la sabiduría de James Salter
Años luz se publicó en 1975. En 2013, Salamandra rescató la novela, con una excelente traducción de Jaime Zulaika. Novelista tardío, James Salter nos ha dejado un puñado de obras maestras, grandes narraciones donde se aprecia el magisterio de Isaak Bábel y Gustave Flaubert

China, prestamista de última instancia
La preeminencia del dólar estadounidense surgió tras la Segunda Guerra Mundial, materializada en el Acuerdo de Bretton Woods (establecido en julio de 1944 en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos).

De Tár a Pablo González: ficción y realidad
Un viernes, al atardecer, me levanté algo renqueante del ordenador por eso de cumplir con las recomendaciones de internet —y de mis hijos— sobre cada cuánto tiempo hay que despegar los ojos de la pantalla y estirar el cuerpo y demás prevenciones.






De Tár a Pablo González: ficción y realidad
Desde el archivo
Artículos relacionados con el último ensayo

Religión contra espiritualidad: la implantación de la Inquisición española


Felipe II en su aniversario: La absolución de un enigma



1 diciembre, 2022
Por Álvaro Delgado-Gal
1 diciembre, 2022