Buscar

Las lagunas de Pla

Espías de Franco. Josep Pla y Francesc Cambó

Josep Guixà

Madrid, Fórcola, 2014

520 pp. 26,50 €

La vida lenta. Notas para tres diarios (1956, 1957, 1964)

Josep Pla

Barcelona, Destino, 2014

Trad. de Concepció Cardeñoso

432 pp. 21 €

image_pdfCrear PDF de este artículo.

El volumen 45 de la Obra completa de Josep Pla publicada en Destino es un volumen atípicoJosep Pla, Imatge Josep Pla, a cura de Josep Vergés (Obra completa, vol. 45), Barcelona, Destino, 1984.. Junto a un compendio de las cartas que Pla envió a Josep Vergés, su último y definitivo editor, entre 1942 y 1976, el tomo incluye un centenar de páginas rememorativas del propio Vergés, los índices con el contenido de cada uno de los volúmenes de la Obra completa, y una nutrida muestra de documentos gráficos en la que alternan dedicatorias ilustres de contemporáneos, manuscritos y apuntes del escritor y una selección de fotografías que abarca toda su vida. Entre estas, hay unas cuantas del viaje que Pla realizó a Inglaterra en 1955 en compañía de Vergés y señora. Y entre estas aún, algunas de Londres en las que aparece el escritor pertrechado con una gabardina y coronado por una boina –inmejorable síntesis, tal vez, de lo universal y lo local– frente al 10 de Downing Street. De esta serie existe una instantánea bastante conocida, que puede encontrarse en la red. Pero hay otra que no está y que tiene sin duda mayor relevancia, cuando menos simbólica. En ella se ve a Pla algo más ladeado con respecto a la puerta de la sede del Gobierno de Su Majestad y, a su izquierda, a la señora Vergés y a Jorge Marín.

Jorge Marín era ya por entonces un periodista singular. Instalado en Londres en 1937 como delegado del Departamento de Economía de la Generalitat, una vez terminada la Guerra Civil, y tras un tiempo sobreviviendo a la sombra del Consell Nacional Català de Josep Maria Batista i Roca, se había incorporado al Servicio Español de la BBC. En realidad, Marín no se llamaba Marín, ni Jorge, sino Josep Manyé. Y, en tanto que Manyé, había puesto en marcha en 1947 unos programas radiofónicos quincenales en lengua catalana, los Catalan Programmes, que pronto se habían convertido en la voz en el mundo de la Catalunya con ny y por los que habían desfilado las palabras de muchos escritores del país. Añádase a lo anterior que en aquella década de los cincuenta la firma de Marín había empezado a aparecer en el ya anglófilo y liberal semanario Destino, a cuyo frente se hallaba Josep Vergés, y comprenderán su presencia en la foto del 10 de Downing Street. Y no sólo en esa imagen. También en otra de Pla incluida en el mismo volumen de la Obra completa, en la que se lo ve en los estudios de la BBC liando un cigarrillo en presencia de Manyé, mientras este, sentado frente a él, lo entrevista para su programa.

Ambas instantáneas constituyen sin duda un ejemplo de la reconciliación entre las dos Cataluñas y, en consecuencia, entre las dos Españas. Manyé y Pla habían luchado en la Guerra Civil en bandos opuestos. Lo habían hecho a su modo, claro. El primero como delegado de la Generalitat en Londres, donde había organizado una oficina dedicada al intercambio de materias primas; el segundo, como un hombre de Francesc Cambó integrado en el Sifne (Servicios de Información del Nordeste de España), la red de espionaje creada por el general Emilio Mola a comienzos de la Guerra Civil española y que operaba principalmente en el sur de Francia. Pero todo esto era pasado. Sobre todo para Pla, que había iniciado una nueva vida. Una vida lenta, por decirlo a la manera de otro Pla, Xavier, el cual, basándose en el arranque de un dietario del escritor de 1956 («Esta noche, cuando volvía a casa (a las dos) a pie, con una tramontana fortísima en contra, pensaba que, a veces, la vida parece más larga que la eternidad»), ha titulado así el volumen recién editado por Destino y en el que también se incluyen sendos diarios de 1957 y 1964 (el primero, tan solo con unas pocas fechas anotadas). Pero esa vida que al escritor le parece más larga que la eternidad y que tanto contrasta con la que él mismo había llevado en la década de los veinte y los treinta –y, en esta última década, muy especialmente durante la Guerra Civil– no era en realidad tan lenta. Es cierto que Pla vivía recluido desde hacía años en el Mas de Llofriu. Pero también lo es que ese encierro voluntario era amenizado casi a diario por cenas y largas –y etílicas– sobremesas con los amigos de Palafrugell y contrapunteado de tarde en tarde con escapadas a Barcelona y algún que otro viaje por el mundo pagado por Destino a cambio de crónicas y reportajes (véase el realizado meses antes a Inglaterra). Vaya, que la tramontana no siempre soplaba en contra.

En todo caso, este dietario de 1956 evidencia –entre otras cosas, a las que me referiré más adelante– hasta qué punto Pla había completado ya por entonces su evolución ideológica. De franquista –o, si se quiere, de circunstancial compañero de viaje del nuevo régimen– a antifranquista: o, si se quiere también, a circunstancial compañero de viaje del antifranquismo. Aunque, más que afirmar que lo evidencia, mejor sería decir que lo confirma, pues la publicación de su epistolario con quien fue el primer editor de sus obras completas, Josep Maria Cruzet (Josep Pla y Josep M. Cruzet, Amb les pedres disperses. Cartes 1946-1962, Barcelona, Destino, 2003), lo había puesto ya de manifiesto. En las anotaciones diarísticas de 1956, las contadas referencias a Franco son de un penchant meridiano: «El mayor daño que ha hecho Franco es instaurar y fomentar, para mantenerse, la inmoralidad en España». O bien: «El asco físico que da Franco me deprime». Por otro lado, a lo largo de ese año la palabra antifranquismo aparece más de una vez para etiquetar telegráficamente el contenido de una charla entre manteles; se suceden los encuentros con Jaume Vicens Vives y su círculo familiar y de amistades; se inicia la relación con Dionisio Ridruejo, y, en fin, el escritor y sus próximos escuchan a menudo las legendarias emisiones en español de Radio París.

Todo ello permite intuir que, en el encuentro que Pla tuvo con Josep Manyé en Londres el año anterior –rememorado en parte en un «Calendario sin fechas» publicado en Destino el 6 de junio de 1956, pero del que no hay rastro en la Obra completa, a juzgar al menos por lo que recogen los índices–, también debió de hablarse de España y su circunstancia. Desde una mentalidad antifranquista, por supuesto. Lo que nunca sabremos es qué le pasó por la cabeza a Pla el día en que posó con Manyé frente al 10 de Downing Street. Por entonces, aquel 10 los unía, pues no en vano Inglaterra representaba para ambos la democracia liberal por excelencia, el país «sereno y noble, dominado sólo por la idea de libertad individual y el respeto a la persona humana», por decirlo a la manera de Augusto AssíaAugusto Assía, Cuando yunque, yunque. Cuando martillo, martillo, Barcelona, Libros del Asteroide, 2015, p. 245.. Pero, dos décadas antes, este mismo número de calle sólo identificaba a Manyé; a Pla lo identificaba, eso sí, otro 10, el que le había otorgado el Sifne en su nómina de agentes secretos.

Comprendo que el término «agente secreto», aplicado a Pla, pueda parecer no sólo exagerado, sino incluso fuera de lugar. Por agente secreto uno suele entender un individuo con suficiente arrojo y valor como para jugarse la vida a cada instante. No era el caso de Pla, ciertamente –y sí podía ser, en cambio, el del periodista Carlos Sentís, compañero de nómina–. Pero así consta en los papeles. En realidad, la actividad secreta de Pla estuvo ceñida al rapport de los movimientos y pensamientos de los republicanos –catalanes, en especial– en territorio francés y muy alejada, pues, de la de aquel malévolo refugiado con boina que, según Cristina Badosa, su biógrafa, habría hundido barcos fletados por la República. Lo que no quita, por supuesto, que nuestro espía de ocasión realizase su labor escritural con el convencimiento de estar sirviendo a la única causa que merecía a su juicio la pena servir, esto es, la de la España nacional.

Así se desprende, cuando menos, de la exhaustiva y convincente investigación llevada a cabo durante años por el periodista Josep Guixà y recogida ahora en forma de libro. Aunque quizá convenga aclarar, antes de proseguir, que se trata mucho más de un estudio pormenorizado del Sifne, es decir, del servicio de espionaje financiado por Cambó y dirigido por el exministro de Alfonso XIII, Josep Bertran i Musitu, y, en general, del espionaje a favor de la España sublevada, que no, como promete el título, una relación de las andanzas de Pla y el líder de la Lliga durante la Guerra Civil. Hasta el punto de que en no pocos capítulos se pierde de vista al escritor durante un montón de páginas, ausencias que en el caso del financiero son todavía más acusadas. Esas digresiones, si bien no quitan interés ni valor a la investigación, sí restan agilidad al relato y producen de vez en cuando en el lector cierta sensación de desconcierto.

Sea como fuere, insisto, Espías de Franco ha llenado muchas de las lagunas insertas en la biografía que Cristina Badosa dedicó en su momento a PlaCristina Badosa, Josep Pla. Biografia del solitari, Barcelona, Edicions 62, 1996. (Existe traducción castellana en Alfaguara, de 1997.) Teniendo en cuenta que la fuente principal de la obra fue Adi Enberg, pareja sentimental del escritor y compañera de expatriación y espionaje, las lagunas afectan sobre todo a aquellos episodios en los que Pla y Enberg andaban cada uno por su lado, como los de París o Biarritz en lo concerniente al escritor. De todos modos, el libro de Guixà aclara también más de un claroscuro de los períodos de convivencia, como, por ejemplo, la larga estancia en Marsella en los primeros meses de exilio. y ha precisado la función del agente número 10 en la estructura del Sifne y, de modo general, en su peregrinaje como exiliado. Pero, al margen de esos aspectos, el rastreo de Guixà por archivos y hemerotecas y su cotejo de numerosos textos anónimos de distintas épocas con otros firmados por el escritor han trazado un perfil del personaje que, si bien no puede considerarse del todo novedoso, sí acentúa lo que podríamos denominar su faceta más ideológica. Para entendernos: así como Gaziel –por poner un ejemplo de periodista exiliado próximo también a Cambó y colaborador de la oficina de propaganda dirigida por Joan Estelrich en París– tuvo casi siempre en la cabeza no volver a poner los pies en España –otra cosa es que se viera obligado a ponerlos a mediados de 1940 ante el avance de las tropas alemanas–, Pla, por lo que ahora sabemos gracias en buena medida al libro de Guixà, parece en todo momento un periodista en busca de destino en el nuevo régimen en construcción. De un destino seguro, sobra añadirlo. El reencuentro con su viejo amigo y mentor Manuel Aznar a finales de 1937 en Biarritz y, sobre todo, su colaboración un año más tarde en el Diario Vasco –antesala de su toma de posesión, en enero de 1939, como director y subdirector, respectivamente, de una La Vanguardia ya española– demuestran sin duda alguna ese propósito, aunque sólo sea por la ascendencia que Aznar tenía ya por entonces en las altas instancias del régimen.

Sabido es que, a Pla, la cosa le salió mal. Lo de La Vanguardia duró apenas unos meses y también fracasaron sus postreros intentos de reenganche, como el exhumado por Arcadi Espada gracias a la gentileza de Javier Aznar, biznieto del antiguo director de El Sol. Me refiero a la carta que Pla mandó a su protector el 28 de abril de 1939, en la que, aparte de informarle del inminente desembarco de Luis Galinsoga en la cabecera de los Godó y de su intención de abandonar el periódico y retirarse «al pueblo», le rogaba encarecidamente que le echara una mano. Esto es, que pidiera a sus amigos que le «quitar[an] de en medio» a quien calificaba sin ambages de «enemigo», esto es, a Galinsoga, o que, de lo contrario, le buscara a él un destino fuera del país, además de colocarle «algún artículo inactual […] en algún papel. Abc, por ejemplo». Todo en vano, claro. Pla iba a recluirse en el puerto de Fornells, y luego en La Escala y en el propio Mas de Llofriu, donde empezaría una nueva vida, a la sombra de Destino, la revista fundada en Burgos en 1937 por Ignasi Agustí y el propio Vergés. Un destino distinto, ciertamente, del que había estado buscando en años anteriores, pero destino al cabo.

Porque lo que Espías de Franco pone de manifiesto —a pesar de los intentos de Xavier Pla por relativizarlo– es que Josep Pla, en los años republicanos, no sólo obedeció a quien le pagaba (Cambó, en su caso): también a otras banderas no tan catalanistas. Su relación con quienes acabarían fundando Falange Española –es decir, con José Antonio Primo de Rivera, Rafael Sánchez Mazas y Eugenio Montes, entre otros, a los que conoció y trató en la redacción de El Sol de los primeros compases republicanos, dirigido de nuevo por Manuel Aznar– no sólo estaba ya en parte documentada, sino que hasta el propio Pla se había referido a ella recién terminada la guerra en distintas tribunas. Aparte de ampliar esos testimonios, Guixà los ha corroborado filológicamente. Es decir, ha corroborado que la relación de Pla fue mucho más allá de las tertulias. Determinados adjetivos, determinados giros, determinadas imágenes extraídas de no pocos artículos sin firma aparecidos entre 1934 y 1936 en publicaciones como Falange Española y Arriba son inequívocamente suyos. Por supuesto, esas colaboraciones pueden ponerse en paralelo con otras de la misma época, como, por ejemplo, las que Pla realizó y firmó en Las Provincias en 1932 y 1933 y en Heraldo de Aragón en 1932. Quiero decir que, más allá de su contenido, no dejaban de constituir una suerte de gagne-pain que añadir al que le reportaba su corresponsalía madrileña para La Veu de Catalunya y que, según confesaba apenado el propio periodista, resultaba más bien parvo. Pero no es lo mismo –y no lo era ya por entonces– colaborar en dos cabeceras de provincias conservadoras y más o menos próximas a la política de la CEDA que hacerlo en las de la naciente y beligerante Falange. De ahí el anonimato, sin duda. Aunque el progresivo desapego de Pla hacia la política catalana del momento -a finales de 1932 le confesaba ya a Aznar que la situación en Cataluña le interesaba «cada vez menos» debido a la creciente «saturación de provincianismo» y a la fatiga que le producía el «caotismo» reinante– permiten aventurar que la solución a lo que para él era un régimen en crisis no pasaba necesariamente por la alternancia en el gobierno. Una visión de la realidad que no podía más que acrecentarse años más tarde en aquel exilio al que le había llevado la Guerra Civil.

En más de una ocasión, Arcadi Espada ha insistido en que a Pla le faltaron un par de [pongan aquí lo que proceda] para ser un gran escritor europeo. De una parte, en tanto que memorialista –su obra, al fin y al cabo, no es sino una descomunal memoria del siglo XX y de su paso por él–, le faltó abordar el período del que trata precisamente el libro de Guixà, con sus antecedentes y sus derivaciones. El espacio reservado a esa clase de asuntos en su magna Obra completa no sólo es de lo más exiguo: es que, encima, resulta en gran medida anecdótico. De otra parte –y en eso Espada coincidía con la sentencia formulada por Gabriel Ferrater en 1967«Su reticencia respecto a la intimidad es lo que le impidió ser un gran autor a nivel europeo». La cita proviene de los apuntes tomados por Joan Alegret de una conferencia sobre Josep Pla dictada por Gabriel Ferrater en la Universidad de Barcelona el 8 de mayo de 1967. El original catalán ha sido publicado en Gabriel Ferrater, Tres prosistes, Barcelona, Empúries, 2010, p. 119. –, le faltó abordar el problema de la intimidad. Pues bien, gracias a Espías de Franco y a los tres dietarios incluidos en La vida lenta, puede decirse que ambas lagunas empiezan a estar subsanadas. En especial la primera, aun cuando, por supuesto, no es lo mismo saber de las andanzas de Pla durante la guerra gracias a la labor investigadora de un periodista, por exhaustiva que esta sea, que tener conocimiento de ellas mediante la confesión del propio protagonista.

En cambio, esa intimidad que el escritor ocultó celosamente en vida ha ido aflorando poco a poco después de su muerteAquí también cabría objetar, claro, que no es lo mismo lidiar con esa intimidad en vida que hacerlo póstumamente. Aun así, que Pla guardara esos y otros diarios íntimos entre sus papeles y no los arrojara al fuego da a entender que les otorgaba un determinado valor, fuese éste cual fuese.. Poco a poco, pero no del todo. Xavier Pla, en el artículo ya citado, revelaba la existencia de un dietario de principios de 1936, del que reproducía algún fragmento, al tiempo que daba a entender que la cátedra que él mismo dirige y que trata directamente con el propietario de los derechos de autor –Frank Keerl, sobrino de Pla– había decidido que no merecía la pena publicarlo. Pero, incluso admitiendo que carezca de interés editarlo, quedará todavía por exhumar parte de su correspondencia y, en particular, la cruzada con Aurora Perea, su amante. Esa Aurora que desde 1948 reside en Buenos Aires y cuya presencia es obsesiva en el dietario de 1964, como lo era ya, por cierto, en los de 1965 y 1966, que su editor de entonces, Josep Vergés, mutiló sin piedad, según propia confesiónVéase Arcadi Espada, Notas para una biografía de Josep Pla, Barcelona, Omega, 2004, p. 15..

Sea como fuere, las tres patas de esa Vida lenta de reciente aparición tienen, a mi modo de ver, muchísimo más interés del que suele atribuirse por lo general a esa clase de textos. El hecho de que no hayan sido sometidos a proceso alguno de reelaboración, que se editen, pues, en su estado primigenio, con la prosa de agenda que les caracteriza, acostumbra a enfriar el ánimo de muchos lectores. Es comprensible. Leer día tras día que Pla cena en un mismo restaurante de Palafrugell; leer día tras día lo que come, y si estaba bueno o no; leer día tras día que el insomnio y un exceso de alcohol lo mantienen en vilo toda la noche, puede llegar a fatigar a cualquiera. Por no hablar de la acostumbrada lista de comensales o de visitantes del Mas Pla, o de sus problemas con la dentadura y ese indómito râtelier. Y, más adelante, verlo escribir, también día tras día, «nada de A.», aunque de tarde en tarde llegue carta de Aurora, carta que lee y relee, como hace con las antiguas, acaso para no perder el roce y su recuerdo. Todo eso, repito, puede fatigar a cualquiera. Y, en cambio, es esa costumbre –tan apreciada por otro escritor coetáneo, César González-Ruano, «por lo que tiene de formación de un orden»– lo que resulta fascinante de esos apuntes a pie de vida. Porque en ella va dibujándose la personalidad del hombre sin aditivos literarios, sin corsés pudorosos, sin retórica alguna. En el prólogo otoñal que escribió para otros diarios de parecida factura –los correspondientes a 1967 y 1968, publicados por primera vez en el volumen 39 de su Obra completa, meses después de su fallecimiento, y titulados Notes per a un diari–, Pla insistía en el carácter eminentemente primario de esos apuntes: «Todo es directo, insinuado tan sólo, sin grosor y sin pensar en adjetivos brillantes. Casi vulgar»Josep Pla, El viatge s’acaba (Obra completa, vol. 39), Barcelona, Destino, 1981. Por cierto, ahora que Destino ha publicado esos diarios de La vida lenta en el original catalán y también traducidos al castellano, sería de agradecer que hiciera pronto lo propio con los de 1965, 1966, 1967 y 1968, editados únicamente en catalán.. Cierto. También ocurre con esos textos que conforman La vida lenta, excepto en las fechas postreras de 1957, donde lo telegráfico cede por unos días el puesto a una prosa más reposada, más trabajada. Pero esa vulgaridad no impide que uno encuentre aquí y allá ciertas perlas, que ningún devoto de Pla dudará en consignar como propias del escritor. Basten un par de ejemplos para evidenciarlo, ambos de 1956. Por un lado, esta descripción del 9 de junio: «A media tarde empieza a llover una lluvia menuda, insidiosa, que moja – que me recuerda a la lluvia primaveral de París»Josep Pla, La vida lenta, p. 74.. Por otro, esta observación del 19 de noviembre: «(En este momento se me acaba la tinta.) Se lo digo a mi madre y responde: “Nosotros también nos acabamos”»Josep Pla, La vida lenta, p. 153..

En efecto. Pla también se acabó un 23 de abril de 1981. Pero, desde entonces –y han pasado ya cerca de treinta y cuatro años–, su vida y su obra no han cesado de crecer y de interesar a un número cada vez mayor de lectores, en particular fuera de Cataluña. La aparición casi conjunta del ensayo de Guixà y de los tres dietarios de La vida lenta se inscribe en este proceso y corrige en buena medida las dos grandes lagunas que ese memorialista impenitente y excelente escritor dejó al morir. Celebrémoslo, pues. Hay de qué.

Xavier Pericay es escritor. Sus últimos libros son Progresa adecuadamente. Educación y lengua en la Cataluña del siglo XXI (Barcelona, Tentadero, 2007), Josep Pla y el viejo periodismo (Barcelona, Destino, 2009), Filología catalana. memorias de un disidente (La Puebla de Cazalla, Barataria, 2009) y Compañeros de viaje. Madrid-Barcelona, 1930  (La Coruña, Ediciones del Viento, 2013).
 

image_pdfCrear PDF de este artículo.
espias-cubierta.indd

Ficha técnica

13 '
0

Compartir

También de interés.

El mundo y sus fisuras