Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Sinfonía de una gran ciudad

El final de este libro se conoce nada más leer el subtítulo, pues una crónica de Berlín que arranca en 1922 y acaba en el fatídico año 1933 lo anticipa todo. Pero es mérito de Francisco Uzcanga Meinecke que en el transcurso de este libro nos enamoremos de tal modo del protagonista, el Berlín de entreguerras, que cuando por fin llega el esperado final, la congoja generada nos acompañe durante días y permanezca mucho tiempo con nosotros tras cerrar la tapa. Qué triste final para tanta maravilla. Qué habría sido de Europa si toda esa explosión de talento única en su especie hubiera seguido reuniéndose sine die en el Romanisches Café, divirtiéndose, sableándose, criticándose y generando tal explosión de creatividad que aún hoy los turistas que se distraen por un Berlín reinventado por completo buscan en vano su pista entre lo que hace poco fueron sus ruinas.

Leer más »

El enigma de los nazis cultos

¿Hay alguien que todavía dé por hecho que los nazis eran masas incultas o que las atrocidades del Tercer Reich fueron cometidas mayoritariamente por sádicos borrachos sin formación? A esas personas, este libro de Christian Ingrao les resultará revelador, aunque a estas alturas de la abundante historiografía sobre el nazismo parece improbable que esa opinión siga estando extendida. En las últimas décadas ha ido abriéndose paso con éxito en nuestro imaginario occidental un nuevo arquetipo: el del nazi elegante y altamente cultivado, que disfruta de la música y de la poesía mientras ejecuta sin vacilar a cientos de civiles por su propia mano. Por citar sólo unos pocos ejemplos conocidos, Luchino Visconti da vida al nazi elegante y culto Aschenbach, el oficial de las SS de La caída de los dioses (1969); éste asoma de nuevo en la figura histórica de Amon Göth en La lista de Schindler (1993), de Steven Spielberg; y más recientemente, en el SS ficticio Maximilian Aue de la novela Las benévolas (2006), de Jonathan Littell. Es probable que, entretanto, la creciente popularización de esa otra idea tipificada de nazi haya ido ganando terreno a la figura del bárbaro embrutecido.

Leer más »

Las entrañas del fascista

Hay veces en que los estudios sobre el fascismo y sus peculiaridades actúan como la piedra de Sísifo: cuantas más interpretaciones leemos sobre él, menos tenemos la sensación de comprenderlo. El breve ensayo Lo seco y lo húmedo, de Jonathan Littell –trabajo preparatorio para su monumental novela Las benévolas–, contribuye en gran medida a despistarnos. Littell se propone ahondar aquí en la esencia psicológica del fascista, y para ello parte casi exclusivamente de dos libros: el testimonio autobiográfico La campagne de Russie del fascista Léon Degrelle y el ensayo Männerphantasien (Fantasías masculinas) del estudioso alemán Klaus Theweleit, haciéndolos encajar hábilmente como las dos piezas de un gran rompecabezas. El libro de Theweleit, publicado en 1977, puede relacionarse directamente con la

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas