Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Tras cuarenta años, España vive un final de ciclo histórico

Tras cuarenta años de franquismo, España conquista la democracia. Cuarenta años después, la democracia española parece entumecerse. ¿Qué ha pasado? Este ensayo de Tom Burns es una reflexión subjetiva que trata de «ordenar, entender y enjuiciar hechos y actitudes» para mostrar que España se encuentra ante una crisis constitucional y ante un final de ciclo.

El punto de referencia de la historia de estas cuatro décadas es la Constitución de 1978, fruto del consenso. Es una historia con luces y algunas sombras, porque han quedado temas sin resolver o mal resueltos. La cuestión territorial y las Autonomías, que, al no solucionar adecuadamente su financiación, han generado unas administraciones costosísimas. La Ley Electoral de 1977, nacida para garantizar una inicial estabilidad parlamentaria, sigue vigente, aunque no responde a la representatividad real, originando clientelismo y prácticas corruptas.

Leer más »

De las transiciones… a la Transición

¿Transición o transiciones? Aunque no hay unanimidad a la hora de acotar la Transición, muchos entendemos que es la etapa en que se hace realidad el paso de la dictadura franquista a la democracia, dentro de un tiempo histórico concreto: desde que Juan Carlos I es proclamado rey de España hasta la promulgación de la Constitución. Este reciente libro de Santos Juliá estudia dicha transición y otras transiciones planteadas desde 1937, que son como sus antecedentes. Y a cuantos pensamos que es una historia no in fieri, sino cerrada, nos recuerda que hablar hoy de la Transición es «hablar de política tanto como o más que de historia», pues «cuando se aparenta hablar de historia, lo que se hace cada vez con mayor frecuencia es un uso del pasado al servicio de intereses o proyectos políticos o culturales del presente» (p. 13). Nos enfrentamos, por tanto, a una «investigación en las huellas que el proceso político de la transición a la democracia ha ido dejando a lo largo de ochenta años», fruto de una rica documentación. Se trata de una obra de historia política, escrita por un reconocido historiador. Un libro denso, con fuerte carga de erudición, riguroso e importante, que se convertirá en referente para los historiadores.

Leer más »

De «una democracia poco democrática» a una guerra civil

Stanley Payne es uno de los mejores conocedores de la España contemporánea. En sus dos nuevos libros completa su visión de la Segunda República –«cuando tuvo lugar la desunión de la sociedad civil española, el punto de inflexión de su historia más reciente»– y se interna en el origen de la Guerra Civil. Nos ofrece un retrato de Niceto Alcalá-Zamora y su influencia en el devenir de la República y escrudiña el proceso que conduce al 18 de julio. Se trata de dos libros densos, minuciosos, rigurosos y bien documentados, referentes ya para el estudio de esta etapa histórica. En ellos, este hispanista norteamericano hace gala, una vez más, de su condición de gran historiador pues, como se dice en el Quijote, puede escribirse como poeta o como historiador: «el poeta puede contar o catar las cosas, no como fueron, sino como debían ser; y el historiador las ha de escribir, no como debían ser, sino como fueron, sin añadir ni quitar a la verdad cosa alguna».

Leer más »

Narrar la Transición, con sus luces y sombras

Cuando se cumplen cuarenta años de la proclamación de Juan Carlos I como rey de España nombrado por Franco, es oportuno reflexionar sobre la Transición, pues aquella ilusión que acompañó al proceso de hacer realidad la democracia se ha trucado hoy –por desconocimiento histórico, por el lógico paso del tiempo o por inducción partidista– en desafección para muchos españoles. De esto trata este interesante libro de Tom Burns.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas