Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Los últimos utópicos

En junio de 1994, Peter Sutherland acudió al estrado para impartir la Tercera Conferencia Anual Conmemorativa Hayek ante el público congregado en el Instituto de Asuntos Económicos en Londres. Un avatar de los líderes de la Posguerra Fría, Sutherland estaba acostumbrado a deslizarse de un lado a otro, pasando de los negocios globales (presidente de Allied Irish Banks, presidente de British Petroleum y, más tarde, presidente del ubicuo Goldman Sachs International) al servicio civil global (comisario europeo de Competencia, representante especial de Naciones Unidas para la Migración Internacional). Ocupó durante su vida profesional suficientes sillones de presidente como para llenar un pequeño auditorio. En Londres anunció las deudas que tenía contraídas con Friedrich Hayek, el gran pensador austríaco, al presentar un modelo de integración global que habría de resolver una búsqueda que se había prolongado durante siglos.

Leer más »

Globalización: la visión de largo alcance

En 1865, cuatro mil kilómetros de cable submarino conectaron las comunicaciones mundiales. Para enviar un mensaje de Londres a Río de Janeiro se necesitaban varias semanas en un paquebote, si es que lograba llegar finalmente. Hacían falta meses si su destino era la joya de la corona británica, Bombay. Cuatro décadas después, los lechos oceánicos acogían 406.300 kilómetros de cable. Las ciudades del mundo quedaron enlazadas; en un abrir y cerrar de ojos podía enviarse un mensaje de un rincón a otro del planeta. Y llegaba realmente, lo que era extraordinario en términos comerciales. Floreció el periodismo económico, que informaba sobre lugares lejanísimos, oportunidades comerciales y el señuelo de las inversiones de alto riesgo.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas