Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Las tres tesis de Victoria Camps sobre la fragilidad de una ética liberal

Entre los muchos propósitos del actual gobierno se encuentra el de reimplantar en el currículo escolar una asignatura sobre valores cívicos y éticos. Una nueva versión de la Educación para la Ciudadanía impulsada por el anterior gobierno socialista, que se inspiraba, a su vez, en la filosofía educativa de la Institución Libre de Enseñanza (1876). Por supuesto, el diablo está en los detalles. Pero, de entrada, hay poco que objetar a que los individuos adquieran y ejerzan los valores que fundan el sistema político que les gobierna: la libertad, la igualdad y la tolerancia. Es deseable para cada uno de ellos, individualmente, porque los hace mejores ciudadanos. Y es deseable para todos ellos, colectivamente, porque apuntala el buen funcionamiento de las instituciones –políticas y no políticas– que ordenan sus vidas. Esta es la idea principal del último libro de Victoria Camps, La fragilidad de una ética liberal, en el que reflexiona sobre la importancia de la educación y su papel –o, mejor dicho, la ausencia de él– en la filosofía liberal. 

Leer más »

Una teoría de la injusticia

Algunas de las recomendaciones que recientemente nos han dado los filósofos políticos y morales son las siguientes: debemos ofrecer una renta básica a quienes prefieren hacer surf en lugar de trabajar; es justo compensar económicamente a los que sufren porque no pueden pagarse sus gustos caros…

Leer más »

Justicia ideal en circunstancias no ideales

Rescuing Justice and Equality (Al rescate de la justicia y la igualdad) es la última contribución de G. A. Cohen, fallecido el pasado 5 de agosto, al debate sobre la justicia distributiva que desde hace más de tres décadas ha dominado la filosofía política anglosajona. Cohen ya rescató al marxismo del holismo indescifrable al que lo había condenado Althusser, mostrando que el materialismo histórico no es incompatible con la coherencia interna y el rigor analítico (Karl Marx’s Theory of History: a Defence, Oxford, Oxford University Press, 1978). Más tarde se ocupó de mostrar a libertarios como Nozick que las razones basadas en la idea de autopropiedad de Locke no bastan para oponerse a la redistribución de recursos por parte del

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas