Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La voz literaria de Clara Campoamor

Hay una Clara Campoamor más secreta detrás de la figura de la diputada del Partido Radical que defendió en las Cortes Constituyentes republicanas la concesión del voto a la mujer. Una reivindicación histórica aprobada, gracias a su intervención, el 1 de octubre de 1931. Excelente oradora y parlamentaria tenaz, Clara Campoamor (Madrid, 1888-Lausana, 1972) ha pasado a la historia como una de las grandes políticas de la Segunda República. Pero un nuevo libro, editado por la Fundación Santander, nos descubre a una desconocida Clara Campoamor. Del amor y otras pasiones recoge sus ensayos y artículos literarios publicados entre 1943 y 1945 en la revista Chabela de Buenos Aires y dos entrevistas que aparecieron en el semanario argentino Caras y Caretas. Una de ellas, «Una heroica parlamentaria española. Conversación con Clara Campoamor», publicada el 30 de enero de 1932, recoge la entrevista que el periodista José María Salaverría le hizo en Madrid en diciembre de 1931; la otra, firmada por J. Sánchez de la Cruz, «Lo que opina una gran española. Clara Campoamor. Interesantes declaraciones sobre la función social de la mujer», apareció el 16 de diciembre de 1933.

Leer más »

Una desolada fábula sobre el mal

Es la novela más compleja y perturbadora de Mercè Rodoreda (1908-1983). La visión del mundo de la autora: terrible, sin consuelo ni piedad, fiero hasta lo grotesco y, sin embargo, con un atisbo de inocencia y de belleza. Su testamento literario, ya que trabajaba en ella en las semanas previas a su muerte, a causa de un cáncer. La muerte llegó en 1983, antes de que fijara la versión definitiva de una novela que abandonó tras haberla corregido entre 1961 y 1963. La inició a finales de los años cincuenta del siglo XX en su exilio de Ginebra y se propuso finalizarla en su retiro de Romanyà de la Selva (Gerona). Una novela de génesis complicada, al ser una alegoría poética y descarnada de la condición humana y una denuncia subyacente de la falta de libertad individual. Su editor, Joan Sales, consideró que la obra mantenía una estructura precisa y un principio y fin definidos y decidió editarla. La mort i la primavera se publicó en 1986, tres años después de la desaparición de la narradora, bajo la supervisión de la editora Nuria Folch, esposa de Sales, que había fallecido un año después que Rodoreda.

Leer más »

De la trinchera al Florida

«Lo anormal se había convertido en normal», resumiría el fotógrafo Robert Capa. Había visto improvisar barricadas con las maletas de la oficina de objetos perdidos; había visto cómo en los combates librados en la universidad se utilizaban libros para proteger las metralletas. Y había visto morir en Cerro Muriano, desde luego. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas