Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Sobre el «Terror rojo»

En 1937 se publicó en Zaragoza uno de los primeros testimonios sobre la represión republicana con el título Madrid bajo «El Terror», 1936-1937. Impresiones de un evadido que estuvo a punto de ser fusilado. Su autor fue el periodista, escritor y director de cine Adelardo Fernández Arias, conocido con el pseudónimo «El Duende de la Colegiata», quien había conseguido huir de Madrid a la zona sublevada en febrero de ese año con la esposa de Ramón Serrano Suñer. Este panfleto fue uno más de los muchos divulgados con intención propagandística acerca de la violencia republicana y la actuación y la impunidad de las «checas». Títulos como Madrid, de corte a checa (1938), del poeta Agustín de Foxá, o Checas de Madrid (1939), del escritor y periodista falangista Tomás Borrás, y Por qué hice las chekas de Barcelona. Laurencic ante el consejo de guerra (1939), de Rafael López Chacón, fueron perfilando los detalles de la imagen estereotipada del «Terror rojo».

Leer más »

La frustrada vida de los españoles bajo Franco

El libro reseñado es la traducción que el propio autor ha hecho de la edición original en inglés de la misma obra, Fear and Progress. Ordinary Lives in Franco’s Spain, 1939-1975 (Oxford, Wiley-Blackwell, 2009). Antonio Cazorla Sánchez, doctor por la Universidad de Granada en 1994, y actual Professor en el Departamento de Historia de la Universidad de Trent, en Ontario, publicó hace poco más de un año, también en Alianza Editorial, su obra Franco. Biografía de un mito, traducción asimismo de la monografía Franco. The Biography of the Myth (Nueva York, Routledge, 2014). Vistos desde aquí, considero que quizás ambos libros rezuman en parte ciertos rasgos de la historiografía anglosajona, aun hecha por un historiador almeriense que ha debido afincarse allá, pero que los escribió desde el ámbito académico anglófono y para un público de habla inglesa: exposición divulgadora, afán generalizador, prevalencia empírica y descriptiva, y eso que daría en llamar «síndrome autorreferencial» o «autosuficiencia letrada», que explicito para despejar malos entendidos.

Leer más »

Francisco Franco, entre sombras

Ángel Viñas Martín es un historiador madrileño sobradamente conocido en el panorama historiográfico español por sus estudios sobre la Guerra Civil y la dictadura franquista, sobre todo en el ámbito de las relaciones internacionales. Si hubiera de destacar dos características de su dilatada obra, señalaría el énfasis en lo económico (como corresponde a su formación y dedicación académica) y su afán de perseguir el indicio documental. Su procedimiento positivista, a partir de la observación y la inferencia, es manifiesto en su primer trabajo, La Alemania nazi y el 18 de julio, que defendió como tesis doctoral en 1973 y que se publicó al año siguiente en Alianza Editorial. Lo mismo podría decirse de su compromiso con ciertas causas, que ha hecho que Ángel Viñas sea un historiador que no rehuye las controversias. 

Leer más »

Él, Fuster

El escritor valenciano Joan Fuster Ortells, fallecido el 21 de junio de 1992, abandonó pronto el ejercicio de la abogacía para dedicarse a la creación literaria, sobre todo como articulista y ensayista, y hoy se le reputa como uno de los autores contemporáneos en lengua catalana más relevantes. Esta selección y edición de escritos ensayísticos muestra lo más significativo de su pensamiento a partir de algo más de sesenta textos y citas entresacados de una extensa obra publicada en catalánVéase Joan Fuster, Obres Completes, 7 vols., Barcelona, Eidcions 62, 1968-1994, así como Correspondencia, 7 vols., edición dirigida por Antonio Furió, Valencia, Eliseu Climent, Editor, 1997-2004.. Como sucede en toda recopilación, es bueno iniciar su comentario con las propias opiniones de

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas