Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La COVID-19 y las arrogancias de la filosofía

La COVID-19 nos ha ofrecido una situación inmejorable para comprobar el bajísimo nivel de la filosofía contemporánea. Cientos —quizá miles— de filósofos han escrito o hablado sobre el coronavirus y, la mayoría de las veces, el resultado ha sido entre trágico y esperpéntico. Se ha constatado la nula formación virológica e informática que tiene el grueso del gremio filosófico, con tantas dificultades para impartir docencia telemática en tiempos de distanciamiento social y tan predispuesto a departir sobre asuntos de los que no tiene ni idea. El hecho de que, durante lo más crudo de la pandemia, en abril y mayo de 2020, la Enciclopedia Stanford de Filosofía —algo así como el Rincón del Vago filosófico mundial— publicase tres nuevas entradas sobre temas como la «Ética de la robótica y la inteligencia artificial», la «Filosofía de la biomedicina» y la «Resistencia imaginativa» añade un toque irónico delicioso a esta situación.

Leer más »

La derecha iliberal en Polonia: «Un muro a su derecha»

En 1992, Lech Wa??sa, el primer jefe de gobierno democráticamente electo de la Polonia poscomunista, fue durante criticado en el congreso nacional de Solidaridad, el sindicato que él había encabezado durante la década de los ochenta. Curiosamente, los sindicalistas no le criticaron por haber llevado a cabo un plan de privatizaciones (el Plan Balcerowicz) que hizo que la inflación creciese hasta el 175% y el paro al 13%, y que el PIB cayera al 17%. No, le criticaron por ser un «espía de los comunistas», que querían acabar con la comunidad nacional católica polaca, esto es, de estar al servicio de un tipo de régimen que ellos mismos habían contribuido a derrocar en toda Europa del Este apenas unos meses antes. Esta anécdota ilustra a la perfección el ambiente intelectual de Polonia durante la segunda mitad del siglo XX y lo que va del XXI: un país atrapado en los fantasmas del pasado. Como había escrito Cyprian Kamil Norwid en 1867: «Los buenos polacos profesan un patriotismo cósmico, un patriotismo de chucrut adobado con leyendas de bandoleros».

Leer más »

La mujer que no quería viajar a Marte

Naomi Klein es una de las periodistas de investigación de referencia de lo que popularmente se conoce como la izquierda radical, ese conjunto de organizaciones políticas que van desde los partidos comunistas hasta las células anarquistas, pasando por movimientos sociales (feministas, ecologistas y tercermundistas) cuyo único rasgo en común es la lucha contra un adversario que los cráneos privilegiados como la propia Klein, o el recientemente fallecido Eduardo Galeano, se han empeñado en llamar neoliberalismo, por más que el término «neoliberal» se refiera en sus primeras acepciones históricas a los liberales-laboristas británicos de comienzos del siglo XX. 

Leer más »

El hipérbaton de Gregorio Morán

En la página 423 de su libro, Gregorio Morán cita La prodigiosa aventura del Opus Dei, de Jesús Ynfante, publicado en 1970 por Ruedo Ibérico, la editorial de los exiliados en París, y resultó ser un exitazo, aunque, según Morán, se trata de «un libraco escrito literalmente con los pies», pero el caso es que tenía «la ventaja de que podían leerlo hasta los analfabetos; les bastaba con echar mano al índice onomástico y como en un listín telefónico, saber si estaban o no estaban, ellos o sus compadres.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas