Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Cómo se fabrica una novela (y de cómo se puede hacer –y hacer leer– historia y crítica literaria)

Dos años después de su alumbramiento original en Perú, empieza a hacer su vida ahora en España (su otro lugar natural) un libro singularísimo en la tradición crítica hispánica y aun bastante raro en otras: un relato que ordena todos los datos conocidos sobre el proceso que transforma un proyecto de escritura en un libro (aquí, la primera novela de Mario Vargas Llosa) y sobre la fortuna posterior de éste. Podría pensarse que testimonios como Historia de mis libros, de Rubén Darío; Historial de un libro, de Luis Cernuda o, incluso, Historia secreta de una novela, del propio Vargas Llosa, constituyen precedentes del trabajo de Carlos Aguirre. No es así: la memoria del autor es tan solo uno de los mimbres con que se teje este relato, completado con la exhaustiva búsqueda en archivos y el cotejo crítico de la inmensa bibliografía existente. Aguirre sabe de la singularidad de su empeño y, tras ponerse bajo la advocación de Robert Darnton, como historiador del libro y la lectura, en una nota (p. 18) menciona los escasos modelos que cree que le han precedido (trabajos sobre el Ulises de Joyce, el Libro rojo de Mao, o El capital de Marx). 

Leer más »

«Atrápame si puedes» Rulfo: una difícil biografía

El centenario del nacimiento de Juan Rulfo ha traído de nuevo a los escaparates algunas biografías que conocieron primeras ediciones en 2003, cuando se conmemoraba el cincuentenario de la publicación del primer libro del autor mexicano, El Llano en llamas. Una de ellas es la que firma la escritora argentina Reina Roffé y que reproduce –salvo el cambio de cubierta– una edición que ya había salido también bajo el mismo sello y título en 2012: se presentaba entonces como versión corregida y aumentada de la biografía publicada por la autora en 2003, con el título de Juan Rulfo. Las mañas del zorro. Las modificaciones de 2012 consistieron, básicamente, como se ve, en un cambio de título (en rigor, de subtítulo), en la adición de un prólogo que firmó Blas Matamoro, de un epílogo de la propia autora y de algún testimonio nuevo. Notable fue también la supresión del cuadernillo central con fotografías de y sobre Rulfo (que siguen faltando en la versión de 2017), y el ?cuestionable? borrado de las fechas y lugares de algunos testimonios exclusivos. Además se produjeron cambios menores de tipo paratextual y unas pocas actualizaciones de orden bibliográfico (que no traspasan la frontera de 2011). 

Leer más »

«Un gigante de ojos claros me susurra»

Por mucho que cueste creerlo después del centenario, hubo un tiempo en el que apenas existían biografías de Julio Cortázar. Era un tiempo en el que nos preguntábamos quién podría escribir aquel Cortázar que nos pusiera en orden lo que sabíamos de él y que nos explicara algunas cosas de las muchas que ignorábamos. La publicación del epistolario cortazariano fue imprescindible para poder empezar a reconstruir una biografía más o menos fiable: tras algunas recopilaciones parciales desde principios de los años noventa, en 2000 se publicó una primera compilación en tres volúmenes y, en 2012, una versión ampliada en cinco volúmenes. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas