Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Auschwitz: la Puerta del Martirio

Tal y como pronosticó con acierto en una ocasión el ministro de Propaganda alemán, Joseph Goebbels, los nazis han monopolizado en gran medida el lugar reservado para la maldad humana en la imaginación occidental contemporánea. Y ese lugar, qué duda cabe, resulta merecido. En tan solo doce años del régimen de Adolf Hitler, cambiaron para siempre Alemania, Europa y el mundo; el mundo surgido de las cenizas de la guerra ya nunca fue igual. Se trata de uno de los pocos individuos del que puede decirse con absoluta certeza que, sin él, la historia habría sido completamente diferente. Su legado inmediato: la Guerra Fría, una Alemania dividida en una Europa partida en dos, en un mundo en el que dos superpotencias se enfrentaban con armas capaces de hacer desaparecer el planeta finalizó hace tan solo unos años. Su legado más profundo, el trauma moral, todavía permanece en el corazón de Europa. Su peor herencia, la de peores consecuencias, fue el pánico que apareció tras su muerte, ya que demostró lo que era capaz de hacer una persona a sus semejantes en la era de la industrialización. Desde entonces, existe una profunda grieta en la imagen que el ser humano se ha confeccionado de sí mismo, a pesar de los delitos que se han sucedido en la historia posterior. 

Leer más »

Vestigios nazis

«Nunca hemos tenido tanto Hitler» escribía el historiador Norbert Frei en 2005, sesenta años después del final de la Segunda Guerra Mundial. Y lo cierto es que, con ocasión de la efeméride, una cobertura mediática sin precedentes se centró en Hitler y su corte. Hitler estaba por doquier, en el cine y en la televisión, en la portada de revistas, en objetos de todo tipo y en las páginas de libros de historia popular, y hoy en día no existen motivos fundados para pensar que futuras efemérides serán diferentes. La industria de entretenimiento global se apropió de Hitler hace tiempo y fue convirtiéndolo en un icono sensacionalista de la cultura pop. Hitler se ha transformado, en palabras del periodista Jen Jessen, en «la droga más dura para generar atención».

Leer más »

D’Annunzio: sexo, política y fascismo

El 12 de septiembre de 1919, el poeta, dramaturgo, depredador sexual y protofascista italiano Gabriele D’Annunzio dirige desde su flamante Fiat de color rojo un contingente de más de un millar de «legionarios», voluntarios y desertores del Ejército italiano, que había partido desde Ronchi, cerca de Trieste, con el objetivo de tomar de una vez por todas la disputada localidad de Fiume (la actual Rijeka, en Croacia), un pequeño puerto que antes de la guerra servía de acceso de Hungría al Adriático. 

Leer más »

El mal absoluto

Poco antes de la medianoche del 31 de mayo de 1962, en una prisión en Ramala, se llevaba a término la condena. El reo no había querido cenar, aunque sí pidió vino. Mientras aguardaba en el cadalso, le sirvieron un vaso de vino tinto de la bodega Carmel, elaborado según la certificación kosher. 

Leer más »

También ellas

«El pasado es un país extranjero. Allí hacen las cosas de otra forma», oímos en el inicio de la película El mensajero, de Joseph Losey. Quizá la célebre frase no tenga una aplicación más certera que en el caso del pavoroso y genocida mundo del Tercer Reich, una etapa histórica magnificada por su sorprendente brevedad. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas