Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Walter Benjamin en Ibiza

En febrero de 1932, Walter Benjamin se encuentra en una calle de Berlín con su amigo Felix Noeggerath, que le informa de su inminente viaje a Ibiza para que su hijo Hans pueda finalizar la tesis doctoral que estaba realizando sobre la tradición oral del campesinado ibicenco. La familia Noeggerath se instalará en San Antonio, un pequeño pueblo de pescadores y campesinos de la costa oeste de la isla. Benjamin aprovechará esta circunstancia para consumar sus deseos de viajar y cambiar de residencia por un tiempo, conseguirá reunir algún dinero y desembarcará en Ibiza dos meses más tarde. De esta manera casual se precipita la relación del pensador alemán con una isla que le marcó profundamente y cuyo análisis puede ayudarnos a entender algunos aspectos clave de su vida y de su obra. 

Leer más »

El liberalismo es un humanismo

José María Ruiz Soroa (Bilbao, 1947) acaba de dar a la imprenta un libro sobre el liberalismo que es una introducción tan buena a la materia que, paradójicamente, provoca en uno el nada liberal deseo de obligar a su lectura a todo estudiante de primer curso de Ciencias Humanas o Sociales. Pero, compartiendo el reseñista el credo liberal del autor reseñado, debe descartar el paternalista vicio de obligar y preferir el más agradable y congruente deseo de recomendar, de buena gana, la lectura del libro en cuestión. Pues se trata de una obrita (supera en poco el centenar de páginas) que será leída con provecho por todo aquel que desee tener una opinión cabal de qué es el liberalismo, que es tanto como querer saber de qué está hecho el aire político que respiramos los europeos desde hace al menos cuatro siglos.

Leer más »

El viaje como signo revelador

Si tuviese que elegir dos palabras para expresar la esencia de este libro, escogería el término japonés sabi, que significa soledad meditativa y la palabra viaje. Sabi es un ideal, un valor de origen medieval que se asocia con aquello que produce belleza y desolación en la soledad. En su lectura china se escribe con un ideograma que se lee como jaku, término budista que significa calma trascendental, y que en muchos textos se interpreta como muerte o nirvana. Esto nos permite intuir en el título Calmas de enero algo más que su evidente referencia meteorológica. Sabi es una atmósfera, un ambiente, pero también una cualidad de ciertos objetos a los que el paso del tiempo ha cargado de serena melancolía, abandono y desnuda emoción. En Occidente, el artista que se ha manifestado más próximo a este concepto fue un pintor de vida cuasimonástica, el italiano Giorgio Morandi, al que César Antonio Molina dedica uno de los poemas de su libro. Un pintor de bodegones que, sin embargo, fue un pintor metafísico. Un pintor de naturalezas muertas que sacralizaban la realidad.

Leer más »

De entre los muertos: el otro lado de Welles (y II)

Veníamos diciendo que la película inacabada de Welles, El otro lado del viento, presentada por fin al público en una versión reconstruida por un competente equipo de colaboradores, no trata temas menores: de la muerte de Hollywood a la muerte del macho, pasando por la amistad traicionada. Jonathan Rosenbaum ha hablado de una película «feminista» que tiene más que decir a nuestro tiempo de lo que tenía que decir al suyo, es decir, a la segunda mitad de la década de los setenta. Puede ser: vayamos por partes.

Al igual que Welles, el protagonista de El otro lado del viento ?ese veterano director, Jake Hannaford, al que interpreta un John Huston quizá demasiado cercano al modelo? ha regresado de Europa en busca de nuevas oportunidades en un Hollywood súbitamente abierto al auteur

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas