Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La literatura según Jaime Gil de Biedma

Además de ser un gran poeta, Jaime Gil de Biedma fue un magnífico ensayista. En 1980 apareció un volumen que reunía todos sus ensayos, El pie de la letra, con una segunda edición ampliada en 1994. Ahora, la editorial Lumen publica una nueva edición a cargo de Andreu Jaume, quien aporta numerosas novedades respecto a las dos anteriores y sigue muy de cerca la intención del autor. Este dejó en la agencia literaria de Carmen Balcells una carpeta con la indicación precisa «Textos a incluir en una segunda edición de El pie de la letra», escritos todos ellos en la década de los ochenta.

El esquema que sigue esta tercera edición respeta la estructura muy calculada que el libro ya ofrecía en 1980 y en 1994. Un orden que dice mucho del poeta y que va desde una época inicial de aprendizaje, en la que aquel trata de buscar modelos diferentes a los que dominaban por entonces en España, hasta el momento en que ya ha dejado de escribir poemas y se aleja de la necesidad de justificar sus afinidades o sus rechazos. 

Leer más »

El derecho a equivocarse

Uno de los lugares donde mejor se come en todo el mundo es La Habana. Es decir, La Habana de las novelas de Leonardo Padura; y La transparencia del tiempo no es una excepción. Bien es verdad que al lado de la cena de doña Augusta, en el séptimo capítulo de Paradiso, los banquetes de Padura son los de un faquir. Pero haciendo una salvedad importante: que la novela de Padura transcurre hoy, razón por la cual escribo mi frase en presente. En cambio, la acción de Paradiso transcurre un par de décadas antes, tanto que me atrevo a situarla en unos años anteriores a la castración de Cuba. Con lo cual resulta que el barroco Lezama narraba como realista, y el realista Padura lo hace como autor de historia ficción. Y es hora de que me ocupe de la novela objeto de esta reseña.

Leer más »

Mujeres silenciadas

El éxito que obtuvo la autora por su libro básico, SPQR, y el premio Princesa de Asturias de Humanidades han contribuido sin duda a que la editorial publique en forma de libro las dos conferencias que componen el texto. Fueron pronunciadas con tres años de intervalo (2014 y 2017), y han sido retocadas para la edición. Sin duda también ha ayudado a su publicación que el tratamiento del tema esté realizado de manera inteligente y hasta cierto punto novedosa al partir de ejemplos del mundo clásico. La cuestión nuclear, mujeres y poder, y su desarrollo valen, pues, por sí mismos. La primera conferencia es más bien descriptiva de los sistemas de maltrato político-social de las mujeres en el mundo antiguo y en el actual, mientras que la segunda contiene una mayor reflexión sobre las posibles soluciones a la cuestión.

Leer más »

Utopía vegana

Apenas quedan unos días para los sanfermines, oficioso comienzo de la temporada estival de empleo popular-recreativo de los toros. El nuevo ministro de Cultura, José Guirao, se ha manifestado públicamente en contra de su variante catalana: unos correbous a los que considera tan reprobables como las corridas tradicionales. Precisamente, se ha afeado la presunta incoherencia que supone tener a un antitaurino al frente del ministerio que decide sobre la llamada «fiesta nacional». Sin embargo, las críticas que acompañaron su nombramiento se centraron en unas declaraciones que el ministro realizara en la presentación de Capital Animal, una plataforma dirigida a la defensa de los derechos de los animales. Dijo allí Guirao que los animales deben ser considerados «iguales en todo» al ser humano, lo que significa, entre otras cosas, iguales «en inteligencia, sensibilidad y derecho a la vida». Para que ese fin se haga realidad, el ministro ha defendido un cambio antropológico que conduzca a la humanidad a replantearse el modo en que se relaciona con el resto de especies.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas