Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Europa inacabada

Hace unas semanas, con motivo del Día de Europa, el periodista Ignacio Martínez me invitó a a debatir sobre el futuro de la Unión Europea. Desde entonces, la idea de que la unión política del continente se encuentra amenazada no ha hecho sino cobrar fuerza, con motivo de la crisis migratoria que está sacudiendo las bases del Gobierno alemán (aunque la razón última de esa zozobra son las elecciones bávaras de septiembre) y han convertido a Italia, Gobierno populista mediante, en un improbable aliado de Donald Trump. Por su parte, el llamado Grupo de Visegrado, formado por los países del Este de Europa, se opone también a cualquier política común en la materia y, con carácter más general, apuestan por un reforzamiento de las soberanías nacionales y el condigno debilitamiento de los elementos «federales» de la Unión Europea. Mientras, las negociaciones sobre la salida de Gran Bretaña del club siguen su curso, favorable hasta el momento a los intereses comunitarios: la confusión del Gobierno británico sirve de aglutinante para sus todavía socios, unidos ante la adversidad ajena. En cambio, las propuestas para reforzar el euro mediante la armonización fiscal y la mutualización de la deuda no acaban de fructificar, como ha quedado de manifiesto con la constitución de una informal «liga hanseática» capitaneada por los halcones fiscales: Holanda, Finlandia y Austria. 

Leer más »

Primerizo laberinto

El apellido de Stephen Dedalus, protagonista del Retrato del artista adolescente y trasunto no velado del propio Joyce, es para él mismo «un símbolo del artista que forja en su taller, con la materia pesada de la tierra, un nuevo ser alado, impalpable e imperecedero» . «¿No crees ?escribía en 1904 a su hermano Stanislaus con característica afectación juvenil? que hay un cierto parecido entre el misterio de la misa y lo que intento hacer yo? Quiero decir que yo intento […] dar a la gente una especie de placer intelectual o de gozo espiritual al trocar el pan cotidiano en algo que posee una permanente vida artística en sí mismo […] para su elevación mental, moral y espiritual». Esa transubstanciación de lo grosero en lo sutil cobra en Joyce un significado nuevo, espontáneo y, por así decirlo, salvaje, que sólo encuentra antecedentes en Flaubert ?aunque de forma no explícita? y en la pequeña parte viva y genuina de ese polvoriento guardamuebles llamado simbolismo.

Leer más »

John Cheever al desnudo

Las cartas tienen a veces el poder de demostrar quién es uno, gracias a que su autor se desnuda a menudo en ellas, confiado en que nadie lo ve, salvo el destinatario. La razón de que la correspondencia del escritor estadounidense John Cheever (1912-1982) sea, según su hijo Benjamin Cheever, tan impactante, es que su padre creía que los destinarios «sinceramente se desharían de ellas». Eso no ocurrió, al menos en algunos casos, y la correspondencia, reunida por Benjamin y editada ahora por Literatura Random House, funciona como una inesperada y casual autobiografía. Los episodios más relevantes de su vida, los felices y los traumáticos, encontraron eco en las cartas. «Escribió entre diez y treinta a la semana, y las escribió en todo tipo de circunstancias», aclara su hijo en la introducción. «Lo suyo no era el teléfono», y aquello que tenía que decir «estaba en el correo».

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas