Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Vislumbres de la India

Han pasado veinte años desde que Arundhati Roy publicó El dios de las pequeñas cosas, aquella notable primera novela que se hizo con el premio Booker, recibió los elogios de críticos y colegas (nada menos que John Updike la llamó «deslumbrante»), se tradujo a más de cuarenta idiomas y acabó vendiendo unos ocho millones de ejemplares en todo el mundo. Así las cosas, El ministerio de la felicidad suprema, la segunda novela de la autora, llega envuelta en interrogantes y expectativas. Pero Roy ha explicado con sencillez el porqué del paréntesis: «La ficción toma su tiempo», ha dicho en una entrevista reciente. Y no se trata de que el tiempo se le haya pasado esperando la llegada de la ficción. En estos dos decenios, las realidades socioeconómicas de su país la han llamado a dedicarse al activismo político, centrarse en el periodismo y publicar media docena de colecciones de ensayos y artículos sobre temas como la independencia de Cachemira, el nacionalismo hindú o la construcción de nuevas centrales eléctricas que, con sus presas, dejaron miles de hogares anegados en la India.

Leer más »

Paternalismo antidemocrático

La democracia es como la pornografía, en la célebre definición del juez Potter Stewart: difícil de definir, pero fácilmente reconocible cuando la tienes delante. O cuando no la tienes. La definición de las instituciones, procedimientos y condiciones materiales de la democracia no es, en efecto, tarea fácil. Pero si falta el sufragio universal, por ejemplo, poco queda por discutir. En Against Democracy, Jason Brennan defiende liquidar el sufragio universal y reemplazarlo por el gobierno de quienes saben (o «epistocracia»). Según Brennan, el gobierno competente requiere votantes competentes, al igual que recetar fentanilo o manipular Goma-2 requieren ser competente para ello. Y puesto que no todos los ciudadanos lo son suficientemente, no todos deberían poder votar. Por ejemplo, la mayoría de estadounidenses desconocen cuáles son y qué hacen los tres poderes del Estado; muchos declaran motivaciones abiertamente xenófobas al votar; no pocos muestran sesgos grupales o sólo se informan para confirmarse en sus prejuicios. Para muestra, Twitter.

Leer más »

Bye bye America?

El escritor estadounidense Morris Berman, ensayista y literato de amplia lira, lleva ya publicados tres volúmenes dedicados a estudiar la decadencia de los Estados Unidos de América o, en la práctica político/literaria, el «imperio americano». Sus títulos dejan meridianamente clara la intención del polígrafo: The Twilight of American Culture (2001), Dark Ages America. The Final Phase of Empire (2011) y Why America Failed. The Roots of Imperial Decline (2014). Si mis referencias son exactas, sólo uno de los tres volúmenes, el primero de los mencionados, ha sido traducido al español, con el adecuado pero también previsible título de El crepúsculo de la cultura americana. Aunque le falten otros tres volúmenes para equipararse con los seis que Edward Gibbon dedicó a la Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano a mediados del siglo XVIII, la similitud es clara y el propósito, evidente: dejar noticia de cómo la Roma contemporánea se viene abajo. El hecho de que Berman dictamine sobre la marcha de su propio tiempo en torno a eventos para cuya descripción Gibbon esperó mil setecientos años antes de atreverse con ellos, no quita valor al empeño ni noticia a la comparación. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas