Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La mirada de Homo suadens

Nuestro libro ¿Quién teme a la naturaleza humana? defiende la necesidad de construir, desde una perspectiva evolucionista, un modelo de naturaleza humana que nos permita abordar con rigor el estudio de los procesos culturales. En los ocho años transcurridos entre la primera y la segunda edición, hemos tratado de encontrar una formulación cada vez más precisa de cuáles son los rasgos de nuestra naturaleza que nos convierten en organismos culturales y de cómo influyen dichos rasgos en el desarrollo del comportamiento y la cultura humana. Este ensayo recoge una síntesis de aquellos aspectos que consideramos más relevantes.

Leer más »

El sector agroalimentario en el Acuerdo Económico y Comercial con Canadá

Tras siete años de negociaciones, el 31 de octubre de 2016 se ha firmado un Acuerdo Económico y Comercial Global con Canadá (AECG, o CETA, por su acrónimo inglés). El tratado, que ahora debe ser ratificado por los parlamentos de los países de la Unión Europea, ha suscitado las reticencias de importantes líderes europeos y el rechazo de Valonia, una de las Bélgicas que pugnan entre sí, que provocó tres días de retraso en la firma.

Los valones dieron su brazo a torcer cuando recibieron garantías respecto al mercado agrícola y a los tribunales de arbitraje para resolver conflictos entre los países y las multinacionales, los principales puntos calientes que deben preocuparnos en tratados como el CETA o el TTIP, aunque ciertamente no los únicos. 

Leer más »

En Love (2015), la última película de Gaspar Noé, ¿los protagonistas se querían de verdad?

En el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York hay una sala dedicada al pintor realista Gustave Courbet, el de la vagina en primer plano. El cuadro se exhibe en el Museo d’Orsay de París y es conocido como El origen del mundo (1866), aunque el título es posterior a Courbet y de origen incierto. Lo que sí sabemos es que, pintando aquella vagina, Courbet consumó la sublimación de la carne. Lo hizo once años después de que Gustave Flaubert sublimara el espíritu con Emma Bovary. Es la de El origen una vagina que me hace pensar en el último verso del poema «Diré cómo nacisteis», de Luis Cernuda, cuando, refiriéndose a los placeres prohibidos, dice: «su fulgor puede destruir vuestro mundo». Pero, volviendo al Met, hay allí, entre las obras exhibidas de Courbet, una que llama mi atención. Es una mujer desnuda, de espaldas, reclinada hacia una cascada; no le veo la cara, pero le veo el trasero. 

Leer más »

Gramsci según Gramsci, y Gramsci según Podemos

En 1966, el sello Laterza publicaba por primera vez el libro que origina estos comentarios. Escrito por el periodista Giuseppe Fiori, este retrato biográfico de la figura de Antonio Gramsci tuvo bastante impacto y popularidad en la Italia de aquel momento. De un lado, difundía de manera atractiva el conocimiento de la personalidad del más notable de los fundadores del Partido Comunista Italiano. De otro, alimentaba la polémica abierta entre la ortodoxia comunista y algunos influyentes miembros del partido, como Pietro Ingrao, que reivindicaban el derecho a disentir en una organización tan jerárquica. A comienzos de esa misma década se había producido en el seno del Partido Comunista de España un debate entre el grupo dirigente en torno a Santiago Carrillo, anclado a una visión más arcaica, y quienes postulaban una visión más actualizada de la realidad española. En el caso español, el desenlace de la polémica fue la expulsión de quienes encabezaban dentro del partido la posición renovadora: Fernando Claudín, Jorge Semprún y Javier Pradera. Se explica que la editorial Península publicara entonces el libro de Fiori, que Jordi Solé Tura tradujo al castellano en 1968. La figura de Gramsci evocaba libertad de pensamiento, autenticidad y fortaleza.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas