Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Elogio del Antiguo Régimen

Tras la traducción al castellano de algunas de las más importantes obras de Marc Fumaroli (Marsella, 1932), la editorial Acantilado publica ahora un nuevo título de este profesor en La Sorbona desde 1976, catedrático en el prestigioso Collège de France a partir de 1986, y miembro de la Académie française desde 1995 (donde ocupa el sillón dejado vacante por Eugène Ionesco). Fumaroli, apoyándose sobre la roca firme de su fulgurante carrera académica, se ha significado públicamente como uno de los más acérrimos defensores –y difusores– de la gran tradición cultural francesa moderna. Lo ha hecho para el gran público, por ejemplo desde las páginas de Le Figaro Le Monde. Pero sobre todo –desplegando siempre una erudición apabullante, tan rara y refinada que se diría de otra época– en la mayor parte de sus ensayos, algunos de los cuales poseen un tono marcadamente polémico.

Leer más »

Viaje a los bajos fondos de Nueva York

Nueva York es un mito moderno. No es una ciudad más, sino una gigantesca urbe que actualmente ocupa el centro de la historia. Hay otras ciudades importantes que ejercen una poderosa seducción, pero ninguna posee la fuerza simbólica y efectiva de un espacio que reúne el esplendor y la miseria de nuestra civilización democrática, con sus cambios vertiginosos y su resistencia a mirar hacia atrás. Luc Sante ha escrito un inspirado ensayo sobre los bajos fondos de Nueva York, abarcando el período comprendido entre 1840 y 1919. Manhattan, sus muelles, sus arrabales y los barrios marginales desfilan por una obra que no oculta su aprecio por la ciudad: «Nueva York es una ciudad, pero también es una criatura, una mentalidad, una enfermedad, una amenaza, un imán».

Leer más »

Gobernar la Cataluña de Franco

La dictadura de Franco tiene en el análisis de sus poderes locales y regionales una fabulosa herramienta para el conocimiento de su implantación, desarrollo y límites. No es esta una tendencia de poco recorrido. Hace ya años que la historiografía española viene planteando, no con demasiado debate teórico ni interés comparativo, pero sí con una muy precisa capacidad descriptiva, la importancia del conocimiento institucional sobre cómo desde lo local y lo regional se construyó la dictadura. Y viceversa, cómo la dictadura y sus lógicas se reflejaron y proyectaron sobre, como se dice hoy, el territorio y sus dinámicas. Es, pues, un tema sobre el que no puede achacarse a la historiografía española deficiencias, lagunas o grandes desconocimientos. 

Leer más »

Divagaciones sobre el páramo

Azorín hecho un beatnik, Valle-Inclán como un punk, Ciro Bayo y Extremoduro, Joaquín Luqui y el carlismo. Danzando en torno, Sender, Buñuel, Dieste, Bécquer, Machado, Unamuno, Delibes, Cervantes y su Maritornes, Francisco Casavella y Javier Pérez Andújar. Como banda sonora, los disparos de escopeta que se escuchan desde Puerto Hurraco. Escenario: la España vacía, el páramo, las leguas y más leguas desiertas, la llanura inacabable; un territorio deshabitado único en Europa, y que en algunos puntos supera en desamparo a las tierras altas de Escocia o a Laponia.

Leer más »

Cero no tan absoluto

Esto siempre ha pasado, pero en los últimos años el zumbido es más insistente. Las novelas, dicen, deben contener ideas, deben hablar de algo, deben hablar de la realidad. Ya sólo se leen –o ya sólo se reseñan en los suplementos culturales– novelas que contengan ideas fácilmente extraíbles de los mundos en miniatura de que están hechas (éstos no serían más que estuches con la forma de esas ideas, como las carcasas en que vienen las maquinillas de afeitar) y aplicables al mundo real. Como si fueran ensayos sociológicos, trabajos científicos, artículos periodísticos, manuales de autoayuda, libros de recetas. Una novela, dicen, debe abordar los temas importantes, ofrecer respuestas, plantear interrogantes, esbozar un mapa del mundo actual, emitir un diagnóstico despiadado, etc. Cuando se considera que no cumple estas condiciones, entonces estamos ante algo vagamente embarazoso, vagamente repugnante: literatura escapista.

Leer más »

Intelectuales descarriados

Desde que los intelectuales hicieron su aparición en el mundo moderno han abundado las críticas a su protagonismo en la vida pública desempeñando funciones y asumiendo una representación que, según sus detractores, nadie les había otorgado. La mayor parte de esas críticas procede de autores conservadores que han denunciado la propensión de los intelectuales a militar en la izquierda, cuando no en la extrema izquierda, y a ejercer su función crítica a partir de un doble rasero que a menudo comportaba una doble moral, bien patente en su disposición a justificar las atrocidades de los suyos. Ejemplo de esta literatura de denuncia sería el libro de Raymond Aron El opio de los intelectuales (1955), sobre su adicción al marxismo durante la Guerra Fría, y, más recientemente, Intellectuals (1988), del escritor británico Paul Johnson. Pero tampoco han faltado quienes, desde la izquierda, hayan criticado algunos rasgos característicos del gremio, como su falta de sentido de la realidad y su oportunismo.

Leer más »

Balanzas fiscales: ¿Quién gana, quién pierde?

Hace justo un año salía a la luz pública el libro titulado Las cuentas y los cuentos de la independencia, documento elaborado por Josep Borrell y Joan Llorach con la finalidad, como los propios autores indican en su introducción, de «analizar críticamente los argumentos políticos y económicos a favor de la independencia de Catalunya» (p. 7). El libro, aparecido algunas semanas antes de las elecciones catalanas del 20 de noviembre, pretendía, tal vez con algún retraso, cuestionar algunos de los argumentos más empleados por la estrategia soberanista para estimular a la ciudadanía catalana a favor de la propuesta de independencia.

Los temas principales tratados en el libro que ahora se comenta se refieren a las balanzas fiscales, los costes asociados a la eventual creación de un Estado independiente, los problemas de la financiación autonómica y los supuestos excesos de los instrumentos de nivelación, la cuestión de los déficit de inversiones en Cataluña y las perspectivas de una Cataluña independiente en Europa.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas