Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Congreso de futurología

Entre las figuras de la mitología griega, quizá ninguna posea la fuerza irónica que distingue a Casandra, toda ella un comentario tragicómico sobre la relación de los seres humanos con su propio conocimiento. Ya que es precisamente al clarividente a quien no se presta atención, incapaces como somos de distinguir con precisión los contornos del futuro inmediato. Podríamos hablar de los árboles del presente, cuya acumulación dificulta que nos hagamos una imagen certera del conjunto de sus relaciones y la consiguiente fuerza causal por ellos acumulada. 

Leer más »

Yersin, científico y explorador

El médico y bacteriólogo suizo Alexandre Emile John Yersin (1863-1943) es el protagonista de la apasionante «novela de invención sin ficción» que ha escrito Patrick Deville. Desde mi lejana iniciación a la Microbiología, conozco las aportaciones científicas de Yersin, miembro de «la banda de los pasteurianos», pero debo confesar que ha sido este libro de Deville el que me ha descubierto la que fue una gran vocación de Yersin, la de explorador, vocación que, sin dejar de lado su inclinación científica multiédrica, lo llevaría a distanciarse de los laboratorios durante años.

Leer más »

La sátira como arma de combate

En las primeras tres líneas de este libro se deslizan dos afirmaciones que, aunque en principio independientes, marcarán en su confluencia el sentido y desarrollo de las páginas que siguen. La primera es de Mijaíl Bajtín y, en el fondo, no va más allá de una constatación empírica al alcance de cualquier historiador: «La risa tiene historia». La segunda, más arriesgada, pertenece a uno de los grandes humoristas españoles del siglo XX, Wenceslao Fernández Flórez: «No hay nada tan serio como el humor». La convergencia de esos dos enunciados lleva a un planteamiento que a estas alturas resulta difícilmente discutible: la risa es un buen espejo de las mentalidades.

Leer más »

Hitler y el vampiro de Hannover

¿Puede decirse algo nuevo sobre Hitler, un personaje que no deja de inspirar ensayos, novelas y artículos? ¿Por qué ejerce una poderosa fascinación un demagogo, cuya carrera política se basó en la consigna, la manipulación y la mentira? A pesar de su mediocridad, Hitler disfrutó en vida del culto reservado a los héroes, pues logró seducir a las masas con la promesa de un reino milenario, una grotesca caricatura del Reino de Dios, con el árbol de la vida transfigurado en una espada que glorificaba la muerte. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas