Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Trickle-up, o la conversión de los ricos

Marco Revelli es un intelectual infatigable en pugna desde hace décadas por apelar a una izquierda europea descompuesta, desorientada y conformista, cada vez más alejada de la política con la que o forma una alianza natural, o no es nada. Al menos eso dice una y otra vez en las entrevistas que concede y en muchos de los textos de batalla que escribe.

Leer más »

La verdadera historia de mi vida

La aparición del primer volumen de Los diarios de Emilio Renzi, de Ricardo Piglia, supone un hito editorial, ya que el autor bonaerense es, junto a César Aira y gracias al tardío reconocimiento en España, la figura más relevante del panorama literario argentino y uno de los futuribles premios Cervantes. El avance de una esclerosis lateral amiotrófica (ELA) ha animado a Piglia a decidirse a publicar esta obra. Emilio Renzi, el ya frecuentado álter ego, se presenta esta vez como la versión más indivisible de su yo real para explicar la razón de ser de este auténtico testamento, «la verdadera historia de mi vida».

Leer más »

Un genio sin talento

El lugar de Paul Celan en la poesía corresponde al de la zeta en el alfabeto. Es el límite, el máximo, el final. Es el último de una serie de poetas brillantes entre los que suelen colocarse a Hölderlin, a Trakl, a Rilke, pero de todos ellos es el más hermético, el más difícil. Representa para muchos el ejemplo supremo de escritor que no cede, el escritor auténtico, el verdadero poeta, que no escribe para nadie ni necesita ser entendido ni leído. Otros personajes han ocupado también ese extraño lugar, el lugar del final, del límite, de la disolución: Kafka, Beckett, incluso Cioran…

Leer más »

Las amenazas del cambio climático

La capital francesa será este mes de diciembre la sede de una conferencia de trascendental importancia para el futuro de nuestro planeta. En ella se pretende alcanzar un acuerdo global y vinculante de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que suceda al extinto y escasamente eficaz Protocolo de Kioto. Tres acontecimientos ocurridos en los últimos meses han puesto de relieve –afortunadamente, añadiría yo– la relevancia de esa cumbre de París y la oportunidad de los esfuerzos previos para asegurar su éxito.

Leer más »

Konrad Lorenz: amores perros

Konrad Lorenz no ha sido el primer científico que intentó comprender el comportamiento de los animales, pero su estrecha convivencia con el perro desde su adolescencia le permitió escribir en 1950 el ensayo Cuando el hombre encontró al perro, un testimonio apasionado del estrecho vínculo entre dos especies que se aliaron hace miles de años para sobrevivir en un mundo hostil. Lorenz apreciaba la fidelidad del perro, pero se esforzó en preservar la independencia de un depredador con enormes dosis de ternura. Sus perros siempre se caracterizaron por su libertad y coraje.

Leer más »

De los que fueron felices en la guerra (o, al menos, disfrutaron un rato)

«Un golpe de ataúd en tierra es algo / perfectamente serio». Como decía un buen amigo mío, hay algo de acongojante en estos conocidos versos de Antonio Machado («En el entierro de un amigo», Soledades). Quizá es el tono, el matiz –el ruido seco de la caja en el hoyo–, la expresión redonda… «perfectamente serio». Seriedad como la única opción posible ante determinados acontecimientos: la muerte, el dolor, la miseria, la guerra. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas