Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Carl Djerassi, «madre» de la píldora anticonceptiva (1923-2014)

El pasado 31 de enero, a los noventa y un años, falleció en California el químico más prolífico del siglo XX, y los obituarios en los periódicos no han dado en mi opinión la verdadera dimensión de este singular ser humano. Me tomo aquí la libertad de traer a colación lo que sobre él escribí hace ya unos años.

Leer más »

«En algún lugar alguien salió de viaje»

En su cuento «Utopía de un hombre que está cansado», Jorge Luis Borges describía la visita a una lejana región del futuro donde los hombres, cansados del uso de la palabra, habían regresado al latín y al silencio; un mundo habitado por hombres y mujeres de elevada estatura que habían decidido prescindir de museos y bibliotecas ante la constatación de que el pasado estaba repleto de hechos olvidables, sucesos reiterados hasta la anulación.

Leer más »
supermillonarios

Los supermillonarios y la superdesigualdad

Crear PDF de este artículo.Los ciudadanos y los medios de comunicación han mostrado durante los últimos meses un gran interés por los asuntos relacionados con la desigualdad. El libro de Thomas Piketty El capital en el siglo XXI –publicado hace pocas semanas en español– ha representado un estímulo adicional para la preocupación por el tema y el debate. Efectivamente, en los países desarrollados, la diferencia en renta por habitante entre los dos extremos en la escala de distribución es la mayor de los últimos treinta años, de acuerdo con los datos recientemente publicados por la OCDE. En 1980, el 10% más rico de la población detentaba una renta 7,1 veces superior al 10% más pobre. En el año 2012 era de

Leer más »

Nacionalismo andaluz: cómo y cuándo

El movimiento regionalista andaluz tuvo sus orígenes, como el resto de los movimientos regionalistas, en el último tercio del siglo XIX. La razón de su aparición no es otra que la actitud de firme oposición surgida frente al fuerte centralismo uniformador que había impuesto el sistema liberal. A esto había que unirle las corrientes que habían penetrado con el Romanticismo sobre la identidad de los pueblos que basaban su personalidad en la existencia de una historia común, una lengua y una cultura propias, y algunas dosis del federalismo difundido durante la Primera República.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas