La encrucijada del euro
Como anticipo del decimoquinto aniversario de la puesta en circulación del euro, Joseph Stiglitz publicó el pasado año un libro en el que efectúa una crítica demoledora del proyecto de Unión Monetaria Europea. La tesis esencial que defiende el premio Nobel de Economía es que el euro se creó sin que se dieran las condiciones macroeconómicas necesarias en sus países integrantes y, dada esa situación inicial, tampoco se dotó de las instituciones adecuadas para que su funcionamiento fuera el correcto. Asimismo, las políticas económicas aplicadas durante la crisis (en particular, la austeridad presupuestaria y las reformas estructurales destinadas a mejorar la competitividad) habrían sido contraproducentes. Como resultado, Stiglitz responsabiliza al euro de los pésimos resultados económicos de sus países integrantes desde su creación. Por otro lado, afirma que las reformas introducidas en los últimos años en el funcionamiento de la Unión Monetaria Europea son insuficientes. En este contexto, el autor propone tres alternativas de cara al futuro. En primer lugar, podría optarse por introducir un conjunto amplio de reformas, que abarcan tanto a la gobernanza del euro como a las políticas nacionales, que permitirían un funcionamiento óptimo de la Unión Monetaria Europea.