Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Luz

Todo lo que quería ud. saber sobre el precio de la luz… pero temía preguntar

AntecedentesCorría el año 1982 cuando Felipe González ganó las elecciones y decidió transformar España (que falta le hacía). Tomó medidas adecuadas, pero también alguna que tendría consecuencias funestas sobre nuestros bolsillos, ya que abrió la caja de Pandora versión espiral de deuda, ya fuera oficial o tácita. Entre las medidas más importantes que adoptó fue lo que se denominó el «parón nuclear», es decir, la paralización de las siete centrales nucleares que estaban en construcción. En 1984, los socialistas revisaron el Plan Eléctrico Nacional, limitando la construcción de centrales nucleares a cuatro, y paralizando otras cinco, y en la década siguiente tomaron ya la decisión de paralización de la construcción de todas aquellas centrales nucleares que no estuvieran en funcionamiento,

Leer más »

El necesario cambio del modelo fiscal español

En el mes de abril de 2021, en plena pandemia, nos hemos desayunado con la «idea» del Gobierno español de que es preciso revisar el sistema fiscal del país porque parece ser que se cobran pocos impuestos. Para ello, se ha nombrado un comité de diecisiete expertos elegidos por el ministerio de Hacienda, los cuales, una vez nombrados han coincidido, según indica la prensa, en que hay que subir los impuestos, a la vez que la ministra de Hacienda se ha apresurado a aclarar que lo que diga ese comité es meramente orientativo, vamos que se hará siempre lo que ella diga.

Leer más »

2019: ¿la quiebra del sistema público de pensiones?

La sostenibilidad de los sistemas de pensiones es, cada vez más, un tema de vital importancia y de amplia discusión en las sociedades desarrolladas. Ello se debe a que las pensiones de jubilación constituyen la fuente de renta más importante de los jubilados, en parte porque en muchos casos la recepción de una pensión de jubilación es incompatible con la actividad laboral, en parte porque estas transferencias podrían llegar a desincentivar el ahorro individual para la jubilación. Además, las pensiones de jubilación suponen la mayor partida del gasto público en protección social, cuya financiación recae fundamentalmente sobre el factor trabajo, especialmente sobre las cotizaciones sociales de empresas y trabajadores, si bien hay una parte (12,22% en 2014) que se sufraga con los impuestos generales (cotizaciones de desempleados).

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas