Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Sobran palabras

Seguir la trayectoria literaria de Javier García Sánchez es transitar el recorrido de un río caudaloso y vehemente, aunque provisto de un desconcertante comportamiento guadianesco que afecta, no a la periodicidad de sus entregas narrativas, sino al acierto de sus propuestas. La actitud literaria de García Sánchez constituye una rara expresión de fidelidad a la vocación y el oficio del escritor pero, acaso por la ambición impulsiva de esa vitalidad artística, no son pocos los tropiezos que jalonan su producción narrativa. En todo caso, desde los más que discutibles excesos de La historia mástriste o El Alpe d'Huez, García Sánchez parece haber moderado su tendencia a la torrencialidad grafómana, recuperando ese modelo novelesco, más morigerado en la extensión y en

Leer más »

Ambición malograda

Desde la publicación de Beatus Ille (1986) la obra narrativa de Muñoz Molina ha despertado una notable atención crítica que, además, ha ido acompañada por el éxito de ventas. El caso de El jinete polaco (tal vez su novela más ambiciosa y lograda hasta la fecha) es el mejor exponente de esa rara y feliz unanimidad. Sin embargo, a partir de Ardor guerrero y Plenilunio, en la trayectoria de Muñoz Molina se vienen repitiendo ciertas tendencias que empañan la casi inobjetable calidad de su producción precedente, si bien ello no ha afectado en absoluto a su incidencia tanto en el medio crítico como en el del público lector. En mi opinión, ese cambio tiene su origen en la excesiva transparencia

Leer más »

Retrato de familia

Isaac Montero es uno de los pocos autores españoles actuales que continúa planificando series o ciclos narrativos compuestos por varios títulos. Junto al más conocido de esos ciclos –la tetralogía de los Documentos secretos– existe otro que se inicia en 1995 con Estados de ánimo, y al que se incorporan El sueño de Móstoles y esta última novela. El nombre de la serie, «Estampas de interior», indica ya la naturaleza eminentemente íntima de los conflictos que aborda la novela, a la vez que sugiere cierto sosiego de la peripecia externa, en favor de un mayor desarrollo de la indagación psicológica (muy minuciosa, por cierto) y moral de los personajes. Todo ello parece distanciar la obra que nos ocupa de la

Leer más »

Ideología y lenguaje

Desde que se produjo la derrota del nazismo, hace poco más de medio siglo, cada año se va sabiendo un poco más la composición de la argamasa que sostenía el tinglado nazi. Las indagaciones abarcan desde el célebre libro de Theodor Adorno sobre la personalidad autoritaria hasta el más reciente de Goldhagen sobre los verdugos voluntarios de Hitler. Sabemos, sin más, que casi todo el mundo, es decir, casi todos los alemanes colaboraron. Y lo que casi todo el mundo se pregunta ahora es por qué aquellos alemanes cultivados o no, científicos o legos, ricos o pobres, contribuyeron al diseño del edificio nacionalsocialista. En fin, el asunto del que se ocupa el libro, el papel de las ideas lingüísticas y

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas