Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Las buenas intenciones

Thomas Scanlon es una de las figuras más relevantes dentro del panorama filosófico anglosajón. Activo desde finales de los años setenta, Scanlon ha contribuido al desarrollo de la Teoría Moral de corte analítico con importantes artículos centrados en los fundamentos del utilitarismo y el contractualismo, en el valor de la libertad de expresión para el debate político y en las bases normativas de nuestros juicios de bienestar. Gran parte de estas aportaciones eclosionan en el ya clásico What We Owe to Each OtherWhat We Owe to Each Other, Cambridge, Harvard University Press, 1998. Traducido como Lo que nos debemos unos a otros. ¿Qué significa ser moral?, Barcelona, Paidós, 2003, y recensionado por este mismo reseñista en «Razones para ser moral»,Revista

Leer más »

Razones para ser moral

La editorial Paidós ha alargado el título original de este espléndido libro –What We Owe to Each Other, Harvard University Press, 1998–, añadiendo con esa interpelación final cierta confusión para el potencial lector. Menciono este hecho porque algunos quizás esperen, en consonancia con el título, una obra centrada en cuestiones filosóficas de naturaleza abstracta. Eso si antes no han esbozado una incómoda mueca ante las siniestras resonancias que en nuestros oídos provocan palabras como moral o moralidad. Ninguna de las dos reacciones está justificada. El libro del filósofo estadounidense Thomas Scanlon ni es una obra de metaética, es decir, una indagación sobre la naturaleza abstracta del valor, ni ofrece recetas sustantivas para una mejor convivencia, de acuerdo con los grandes

Leer más »

Elster, emociones y restricciones

Pocos temas nos conciernen más que las emociones y sus consecuencias para nuestra vida personal, nuestras relaciones con los demás y las formas de organización social que nos son propias. Sin embargo, y contra la obviedad que la afirmación anterior podría sugerir, son muy pocos los científicos sociales que actualmente se dedican a iluminar algunos conceptos centrales de este amplio fenómeno, desarrollando las importantes y múltiples implicaciones que el estudio de las tradicionales pasiones tiene para nuestra vida cotidiana. Lo anterior quizás se deba a que las ciencias sociales no abordan ya ese tipo de labor, en parte porque su especialización imposibilita hacerlo con un mínimo de rigor y solvencia, o porque el tema es tan amplio que intentar apresar

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas