Buscar

Artes y artesanías islámicas

Islamic Arts and Crafts: An Anthology

Marcus Milwright

Edinburgo, Edinburgh University Press, 2017

image_pdfCrear PDF de este artículo.

Este libro recargado y desordenado merece no pocas críticas, pero es importante notar ante todo que su efecto general es tan agradable, y tan instructiva su lectura, que todas las críticas pueden considerarse secundarias y más bien formalidades. Se trata de una colección fascinante de textos de los orígenes más diversos y sobre los aspectos más variados del tema tratado, con un énfasis poco común y muy bienvenido en las dimensiones artesanales de la práctica artística. No se trata simplemente de incluir textos que se ocupan de los productos artesanales, sino que se incluyen pasajes valiosos y raros sobre los modos de producción artesanal en sus detalles sociológicos, materiales e incluso rituales.

Como han señalado otras reseñas, es lamentable que la selección de textos haya sido tan limitada geográficamente, por una parte en las fuentes textuales mismas, que se limitan casi exclusivamente a la Península Arábica, partes del Levante y Persia, y por otra parte en las fuentes secundarias, que se limitan prácticamente a una bibliografía del tema en lengua inglesa. La impresión de conjunto, por más rica y fascinante que sea, está lejos de representar la variedad del mundo islámico y la variedad del mundo de los estudios islámicos. En esto hay una evidente incongruencia con el título del libro, que promete implícitamente algo mucho más completo, y es uno de los aspectos en los que quizás se habría justificado una intervención editorial más decisiva, para dar al conjunto de la obra un título más ajustado al contenido.

En general, tengo la impresión de que los problemas del libro se deben en buena medida a un proceso editorial deficiente; que son el resultado de una serie de decisiones infelices de formato y de organización de los contenidos, que un editor experto habría podido negociar y mejorar con el autor. Las páginas están sobrecargadas de texto (cerca de 670 palabras por página), mientras que hay una lamentable falta de ilustraciones, en una obra que las necesita y las exige.

El libro consta de ocho partes, cada una a su vez compuesta de entre uno y seis capítulos. Los capítulos mismos son, cada uno, una pequeña selección de pasajes relacionados con el tema en cuestión: se encuentran mezclados, a veces inesperadamente, autores orientales medievales con autores occidentales incluso recientes, pero la impresión de conjunto es efectiva. Uno de los logros más valiosos del libro es transmitir la convicción del autor de que «las artesanías tradicionales han cambiado muy poco desde la Edad de Hierro hasta nuestros días». Esta afirmación queda bien demostrada, y es una que puede ser corroborada fácilmente aún hoy en las callejuelas aledañas de los grandes mercados tradicionales del mundo islámico, donde la práctica artesanal inmemorial convive con las tecnologías modernas y el esmog.

Esta organización del texto en conjuntos de pasajes breves, precedidos por introducciones útiles y puntuales, aligera mucho la lectura, y seguramente contribuye no poco a la impresión un poco vertiginosa y casi de collage, que no es inapropiada. Sin duda también contribuye a esto algo que para los lectores de tendencia académica puede ser un defecto: los textos seleccionados carecen de títulos de sección, y para identificar cada uno es preciso remitirse a la introducción y las notas de cada capítulo. Por estar así, sin etiqueta, la lectura se hace más fluida, pero se trata, una vez más, de algo que un editor experto quizás habría debido señalar a tiempo.

Las ocho partes de la obra son: 1) Fundamentos; 2) Dimensiones humanas; 3) Recursos; 4) Medios inorgánicos; 5) Medios orgánicos; 6) Escritura y pintura; 7) Arquitectura e ingeniería; 8) Consideraciones económicas. Es difícil comprender la lógica subyacente y cuáles pueden ser las categorías utilizadas; lo mismo ocurre con los capítulos dentro de cada parte. Por ejemplo, la Parte 3, «Recursos», incluye un capítulo sobre «Minería y preparación de metales», y otro sobre «Descripciones urbanas»; la Parte 6, «Escritura y pintura», incluye capítulos como «Caligrafía», junto a «Papiro y papel», que bien podría estar en una de las partes sobre medios. El mismo «problema» de clasificación se encuentra en la disposición de los pasajes seleccionados dentro de los capítulos mismos; por ejemplo, es difícil entender la presencia del texto 1.11 de al-Sarakhsi sobre un punto legal comercial, en el capítulo «Formulaciones teóricas». Pero como decía al comienzo, si bien la lógica de estas disposiciones es confusa, el resultado final del conjunto es valioso. Críticas semejantes pueden hacerse a la yuxtaposición de autores de diversas épocas, y en particular al predominio más bien incurioso de fuentes anglosajonas, pero yo dejaría estas observaciones en segundo plano, como peccata minuta, tomando en cuenta los puntos valiosos de la antología.

Aparte del carácter intemporal de la artesanía tradicional, ya mencionado, que el profesor Milwright acertadamente señala, vale la pena llamar la atención sobre otros aspectos teóricos notables. En primer lugar, esta colección de textos, a diferencia de otros tratamientos del tema, consigue mezclar de una manera orgánica, probablemente gracias a cierta falta de rigor metodológico, las dimensiones múltiples de la práctica artesanal, desde la procura y preparación de la materia prima, pasando por la técnica misma, hasta las circunstancias y las concomitancias variadas de la práctica artesanal. Entre estas últimas cabe destacar la atención dada a las prescripciones legales y rituales que forman parte importante de la trama social islámica, y también las asociaciones de carácter casi litúrgico que se establecen entre miembros de las cofradías y guildas de artesanos, incluyendo su dimensión iniciática.

La atención al tratamiento de las materias primas, y su incorporación a la exposición general sobre la artesanía islámica es otro de los aspectos valiosos, que además abre necesariamente una puerta a asociaciones más allá de lo propiamente artístico. Es notable que de un total de veintinueve capítulos, casi un tercio están dedicados a este tipo de temas: por ejemplo el capítulo 6, «Materias primas: minerales», seguido de «Materias primas: plantas» y «Materias primas: animales». Al cobre, el vidrio, y el fieltro, por ejemplo, también están dedicados capítulos enteros.

Algo parecido ocurre con la atención dada a las humildes herramientas de la práctica artesanal, que rara vez reciben la atención que merecen. Pienso en varias secciones dedicadas al encuentro de las técnicas tradicionales con las herramientas modernas, y en algunas dedicadas, por ejemplo, a las herramientas de la carpintería tradicional (16.2) o la albañilería (26.1; 27.2). Esto tiene relación con algunas secciones, como el capítulo 27, que llaman la atención a aspectos artesanales de la ingeniería.

La parte final del libro dedica dos capítulos, 28 y 29, respectivamente a «Reciclaje y reparación», y «Artesanías en una época de competencia y cambio». El primero nos da acceso a una dimensión poco conocida de la dinámica material de las prácticas artesanales, con numerosos ecos en nuestra época. El segundo introduce una serie de reflexiones sobre el impacto de las prácticas industriales en el artesanado islámico, y toca así con mucha discreción el tema de la «gran divergencia» en el progreso científico. Como en el resto del libro, el profesor Milwright tiene el mérito de tratar, que no abordar, temas complejos casi de manera alusiva y tangencial: el lector queda, gracias a la narración discontinua de los textos seleccionados, con una visión balanceada del asunto, basada en fuentes antiguas y modernas.

Para concluir, creo que puede recomendarse con entusiasmo la lectura de este libro que abre ventanas a aspectos poco estudiados del universo de las artes islámicas tradicionales. Dándonos una visión concreta, abarcante y atenta de la vida de la obra de arte y del artista tradicional, este volumen nos deja una sensación de sana y erudita curiosidad. Una segunda edición con ilustraciones abundantes y un formato más propicio para la lectura sería una excelente contribución.

Juan Acevedo es investigador en el proyecto europeo RUTTER del Centro Interuniversitario de Historia de las Ciencias y de la Tecnología de la Universidad de Lisboa. Juan es autor del libro Alphanumeric Cosmology From Greek into Arabic: The Idea of Stoicheia through the Medieval Mediterranean, Mohr Siebeck, Tübingen, 2020.

image_pdfCrear PDF de este artículo.
800px-Carved_Pillar_in_Jameh_Mosque_of_Isfahan_by_Mehdixsa

Ficha técnica

5 '
0

Compartir

También de interés.

El Estado

Philip Pettit es profesor de la Universidad de Princeton y conocido en España fuera…

Generalísimo

Desde la muerte de Franco en 1975 se van a cumplir cincuenta años que…