Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Dos niños se acuerdan

Crear PDF de este artículo. La casualidad ha querido que, con pocos meses de diferencia, se publicaran en España dos libros de memorias susceptibles de una cierta comparación. Me refiero a las memorias de infancia del filósofo británico Richard Wollheim, publicadas póstumamente en inglés en 2004 (Wollheim había fallecido en 2003 a los ochenta años), y al prodigioso y conmovedor Vidal y los suyos, el libro que Edgar Morin dedicó a la memoria de su padre y que ha sido vertido al español con casi veinte años de retraso (el original francés es de 1989). La gran puntualidad y el gran retraso hacen posible esta interesante coincidencia. No es cuestión de analizar aquí la relación externa o íntima que sendos

Leer más »

Al hilo de las celebraciones

Crear PDF de este artículo. Cuando no se pierden en vanas controversias, las conmemoraciones ofrecen a los historiadores una sana oportunidad para la reflexión. La celebración en toda Latinoamérica del bicentenario de las independencias, la celebración en México del inicio de «la revolución de independencia» (1810) y de la «revolución mexicana» (1910) no deberían escapar a la regla, pero hasta ahora nadie ha ido tan lejos en la irreverente seriedad como Mauricio Tenorio Trillo, historiador mexicano y distinguido profesor titular en la Universidad de Chicago. 1810-2010, 1910-2010: el guión entre las fechas puede adoptar sentidos muy diferentes. No debemos contentarnos, dice Tenorio, con «conmemorar» sin más un momento, por más que haya sido una línea divisoria en la historia del

Leer más »

Don Quijote contra Hamlet

Crear PDF de este artículo. Que, en el fondo, el diálogo razonado sirve para poco, es cosa que sabe todo aquel que vea inutilizados sus argumentos en el curso de una conversación: raro será que tienda la mano al adversario y más habitual que le guarde un secreto rencor por quitarle la razón. Eso no quiere decir que nadie cambie sus juicios, pero estos cambios suelen deberse antes a íntimas modificaciones graduales que a súbitas revelaciones paulinas: son transiciones y no revoluciones. Sucede algo parecido con este libro del profesor Juan Carlos Monedero, condición para cuyo disfrute es estar ya, de antemano, de acuerdo con él. Y su postulado principal es casi una cuestión de fe: o se cree o

Leer más »

La razón y la libertad en la historia

Crear PDF de este artículo. Froid, hautain, immensément sûr de lui-même»: así describe Pierre Rosanvallon, en un estudio devenido en clásico, al autor de la obra que aquí comentamos. Y continúa diciendo a propósito del liberalismo doctrinario que Guizot, quien lo personificó en gran medida, «se comportó siempre como si el movimiento de ruptura intelectual del que participaba lo situara a una distancia infranqueable vis-à-vis de sus contemporáneos, incluidos quienes, y eran numerosos, se reconocían en ese movimiento»Pierre Rosanvallon, Le moment Guizot, París, Gallimard, 1985, p. 29.. Esa seguridad de estar situado muy por encima de la media, esa altanería que se trasluce en la respetuosa y competente biografía de un descendiente del que fuera el mejor de los amigos

Leer más »

Epicentro. ¿Es posible un debate nuclear sin retórica?

En el número correspondiente al otoño de 2009, la revista Agenda Viva, publicada por la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, inauguraba una sección, denominada «Epicentro», cuyo objetivo es tratar cuestiones a la vez actuales y controvertidas. Y cuando de actualidad y controversia se trata, pocos temas lo son tanto como el de la energía nuclear…

Leer más »

La vida en negro

En 1924 se había establecido Unamuno en París, no precisamente para disfrutar de los encantos franceses ni de su ambiente intelectual, sino huyendo de la persecución de Primo de Rivera. Desesperado por la marcha de los asuntos políticos españoles –sobre todo por lo que a él le afectaba como represaliado– e incapaz de consolarse comparativamente por haber escapado de la anterior etapa de destierro…

Leer más »

Unamuno, egolatría

Crear PDF de este artículo. Quizá sea Unamuno uno de los escritores que más ha escrito de sí, desde sí y para sí mismo. Decía Baroja, en su deliciosa Juventud, egolatría, que «con el egotismo sucede un poco como con las bebidas frías en verano, que, cuanto más se bebe, se tiene más sed». Y así ocurrió con la literatura de Unamuno, quien siempre vivió su obra en marcha como agonía sin pausa (sed nunca satisfecha) entre el flujo de su conciencia contemplativa y el volar constante de la pluma. Este culte du moi (título de la influyente trilogía de Maurice Barrés, 1888-1891) no fue inusual en el cambio del siglo XIX al XX, sino que, muy al contrario, constituye

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas