Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La biblioteca

Crear PDF de este artículo. El hispanismo francés ha sido fecundo y puntero durante décadas, a través de numerosas cátedras universitarias, de prestigiosas publicaciones periódicas y centros de investigación como el de la Casa de Velázquez en Madrid, que acoge cada año a los becarios de la Escuela de Altos Estudios Hispánicos. En ella se han preparado muchas tesis doctorales que luego, convertidas en libros, han conocido una notable repercusión en España y en el extranjero. Probablemente será el caso de esta de François Géal, que ve la luz cinco años después de su brillante defensa en la Sorbona, bajo la dirección del veterano hispanista Augustin Redondo. Completada y enriquecida con respecto a su forma original, constituye un vasto panorama

Leer más »

Bajo los adoquines, la playa

Crear PDF de este artículo. El título de este sub rosa es la traducción aséptica —sin la sugerente eufonía del original— de sous les pavés, la plage, un mensaje que apareció en un muro de la Sorbona a principios de mayo de 1968. Su significado era ambiguo. Hacía referencia, tal vez, al sentido de liberación implícito en la idea de playa universalmente aceptada desde mediados del siglo XX: un teatro del placer, de la despreocupación, del ocio, con un extraordinario poder de atracción para masas irremediablemente urbanizadas. Hoy ya no quedan adoquines ni en el boulevard Saint-Michel, ni en el barrio latino: la contrarrevolución gaullista, apoyada de buen grado por el partido comunista, se encargó de eliminar las potenciales y

Leer más »

Narración del fracaso

Crear PDF de este artículo. Autora recién descubierta en España gracias al Premio Alfaguara de Novela 2001, Elena Poniatowska (París, 1932) ha sido durante lustros una de las escritoras y periodistas más importantes de México. Perteneciente a la llamada generación del medio siglo, que daría narradores tan representativos de la literatura mexicana contemporánea como Carlos Fuentes, Salvador Elizondo, Carlos Monsiváis o Inés Arredondo, Poniatowska testificó y comunicó con la fuerza y valentía de muy pocos autores –recordemos a la periodista italiana Oriana Fallaci– la matanza del 2 de octubre de 1968 en su reportaje La noche de Tlateloco. Y lo mismo haría cuando ocurrió en México el terremoto de 1985 o el levantamiento neozapatista en Chiapas. Pero también, a través

Leer más »

Del destape a la movida: la cultura de la transición

Crear PDF de este artículo. Resulta incuestionable a estas alturas –y ya prácticamente asumido con todas sus consecuencias-que el breve intervalo cronológico etiquetado como «la transición» (en el contexto hispano huelgan más especificaciones) se ha erigido en uno de esos períodos privilegiados que atraen de modo inagotable la atención –casi al nivel de la guerra civil, y al paso que vamos, con visos de superarla-de los más diversos cultivadores de las ciencias sociales, y aun también, por desgracia, de los simples aficionados. Prácticamente no hay faceta de este proceso –el entramado institucional, la cuestión militar, el terrorismo, la prensa…– que no cuente ya con una densa nómina de aportaciones, muy desiguales en verdad, pero por ello mismo más necesitadas del

Leer más »

Una fábula desnortada

Crear PDF de este artículo. Desde La región más transparente (1958), una de las constantes más características de la narrativa de Carlos Fuentes ha sido la tendencia a crear mundos narrativos de compleja geometría. En ellos la presencia de una pluralidad de voces y la superposición de tiempos crean un entramado con el que se aspira a indagar en la compleja dialéctica existente entre historia colectiva e individuo, entre la dimensión política del ser humano y sus miserias personales. Ahora bien, esta exploración, cuyos presupuestos éticos se remontan a la gran novela del siglo XIX, pero que discurre filtrada por los hallazgos expresivos del siglo XX, constituye el eje de una línea narrativa que, sin duda, es la más conocida

Leer más »

El nudo en el junco

Crear PDF de este artículo. El «enigma» al que alude el título de este libro no es el juego verbal que oculta una información determinada, composición de honda raigambre en Occidente y ligada a los juegos de palabras, a los logogrifos y a los criptogramas (sobre esta clase de enigmas, véase el reciente y muy completo libro de Màrius Serra Verbalia. Juegos de palabras y esfuerzos del ingenio literario), aunque está, en más de un sentido, estrechamente emparentado con él. No tiene nada de extraño que el libro de Cuesta Abad comience con una referencia al enigmático oráculo de Delfos («No dice ni oculta, sino que señala») y que, en un momento dado de su argumentación, deba detenerse en el

Leer más »

Orfebrería

Crear PDF de este artículo. Recién salido de El color del verano, una lectura tardía, la mía, del prodigioso libro de Reinaldo Arenas, cayó en mis manos El Niño de Luto y el cocinero del Papa. Así es que debo intentar ser justo, intentarlo al menos, y olvidarme de Reinaldo. Y olvidarme de que en la página 303 de este Niño de Luto me propinaron la sorpresa de «alguno de los incunables de Góngora y Quevedo». He consultado todos los diccionarios y todas las enciclopedias que he podido, todos y todas coinciden, y la más puntillosa, la Meyers alemana, precisa además que un incunable es un libro editado entre la invención de la imprenta y el 31 de diciembre de

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas