Buscar

La «traición» de Churchill, España, Cataluña

Meditacions en el desert (1946-1953)

Gaziel

Barcelona, L’Altra Editorial, 2018

352 pp. 19 €

image_pdfCrear PDF de este artículo.

El 24 de mayo de 1944La fecha del discurso de Churchill en la Cámara de los Comunes fue, según Rafael Martínez Nadal (Antonio Torres y la política española del Foreign Office [1940-1944], Madrid, Casariego, 1989, p. 183), el 28 de mayo de 1944. Sin embargo, en los registros Hansard de los discursos o intervenciones en la Cámara de los Comunes en materia de Foreign Affairs se recoge como pronunciado el 24 de mayo. Hay, asimismo, una ligera diferencia entre lo que, según Martínez Nadal («Antonio Torres» en los programas para España de la BBC durante la Segunda Guerra Mundial), dijo Churchill para resumir el tono de su intervención sobre España: «As I am going to say kind words about Spain…» (Rafael Martínez Nadal, op. cit., p. 183) y lo que Churchill dijo literalmente según los registros Hansard: «As I am here to-day speaking kindly words about Spain, let me add that I hope she will be a strong influence for the peace of the Mediterranean after the war. Internal political problems in Spain are a matter for the Spaniards themselves. It is not for us –that is, the Governmen–t to meddle in such affairs”., sólo dos semanas antes del desembarco de los aliados en Normandía, Winston Churchill pronunció en la Cámara de los Comunes un discurso en el que, por primera vez desde el estallido de la guerra, se refirió a España –es decir, al régimen nacido de la Guerra Civil y a Franco– en términos de reconocimiento y agradecimiento por la decisión del Gobierno español de no participar –o, si se quiere, de participar de un modo muy distinto y mucho menos relevante del que pretendía Hitler– en la guerra, haciendo imposible la conquista de Gibraltar y el control del Estrecho por parte de Alemania en 1941, lo que habría sido, según Churchill, un grave problema para Gran Bretaña y su gran aliado, Estados Unidos. Y, lo más interesante cara al futuro, Churchill terminó su referencia a España de una forma claramente tranquilizadora para el propio Franco y su régimen.

Esta intervención de Churchill, cuando aún quedaba casi un año de guerra, fue el primer anuncio de cuál iba a ser la política de los aliados con el régimen de Franco. En contra de lo que muchos esperaban y deseaban, en contra de lo que muchos entendían que debía ser la consecuencia lógica de la derrota y desaparición de los regímenes nazi y fascista en Alemania e Italia, en contra de lo que se suponía que era la posición de Roosevelt y de los demócratas –y no sólo demócratas– norteamericanos, y, por supuesto, en contra de la posición de la Unión Soviética, que pedía abiertamente el derrocamiento por la fuerza de Franco y su régimen, la intervención de Churchill anunciaba que los aliados iban a aceptar la supervivencia del régimen de Franco y que estaba excluida cualquier acción de fuerza, o cualquier amenaza de acción de fuerza.

La posición del Gobierno británico fue, muy probablemente, decisiva, para conformar la posición aliada sobre sus futuras relaciones con España. También lo fue, ya en 1945, la del general De Gaulle, que se oponía a cualquier acción de fuerza de los aliados contra Franco, entendiendo que eso podía provocar una nueva guerra civil en España, con protagonismo del Partido Comunista e influencia de la Unión Soviética, y el riesgo, que De Gaulle creía real, de provocar o inducir otro conflicto civil violento en Francia, en la que el entonces muy potente y crecido Partido Comunista Francés tendría fuerza suficiente para intentar hacerse con el poder. La posición conjunta de Churchill y De Gaulle hizo que los norteamericanos, sin abandonar su hostilidad hacia Franco y su régimen, dejasen a un lado cualquier proyecto de intervención armada o de poner en marcha presiones económicas o políticas que pudieran conducir a un fin traumático del régimen político instalado en España después de la Guerra Civil.

Gaziel en su exilio de Madrid

Agustín Calvet (Gaziel), profesor de Filosofía frustrado, fue uno de los más sólidos y brillantes periodistas españoles y catalanes del fin de la Restauración y de los años de la Segunda RepúblicaLa biografía de referencia de Gaziel es la de Manuel Llanas, Gaziel. Vida, periodismo i literatura, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Monserrat, 1998.. Su vida activa como periodista terminó en julio de 1936 (tenía entonces sólo cuarenta y ocho años) cuando, siendo director de La Vanguardia (puesto que ocupaba desde 1933, aunque desde 1920 había pertenecido al equipo de dirección del periódico), apremiado y ayudado por el consejero de Gobernación de la Generalitat, que le avisó de que su vida corría grave peligro, huyó de Barcelona a finales de julio de 1936, instalándose con su familia en París, donde permaneció hasta 1940. Gaziel vivió una situación parecida a la de Josep Pla, quién también escapó de Barcelona y se refugió en Francia en octubre de 1936. Los dos sobrevivieron en su exilio ayudados por Francesc Cambó y colaborando con los servicios de propaganda y periodismo que trabajaban a favor de la sublevación militar y de FrancoManuel Llanas, Gaziel: Vida, periodismo i literatura, pp. 265-273.. Gaziel permaneció en París hasta 1940; a su regreso fue objeto de un procedimiento judicial por «responsabilidades políticas» del que, al parecer, no quedó formalmente absuelto hasta 1945 (aunque parece que el asunto estaba decidido favorablemente desde 1942), y, además, sometido, como tantos otros, a un surrealista consejo de guerra por «auxilio a la rebelión militar», del que fue también absuelto en 1942. Pero la absolución no resolvió su vida profesional, porque él descartó o tenía, de hecho, vedado volver al periodismo.

Meditaciones en el desierto (publicadas por primera vez en París en 1974, diez años después de la muerte de su autor, y reeditadas después, siempre en su original catalán, en 1999, 2010 y 2018) reúne notas escritas entre 1946 y 1953, cuando vivía en Madrid, en lo que fue, realmente, un «exilio interior», dirigiendo una editorial, Plus Ultra, que él mismo había fundado, ayudado por un grupo de conocidos y amigos, lo que le permitió sobrevivir fuera del periodismo.

Meditaciones en el desierto trata de temas muy diversos, algunos de índole literaria o personal sin relación con la política o la historia española o europea, Franco o su régimen, sobre todo en los apuntes de 1951-1953. Pero entre 1946 y 1950 es un dietario (así lo llamó el propio autor en un prólogo que firmó en Madrid, en diciembre de 1953, para cuando, en el futuro, pudiera publicarse) fundamentalmente sobre política e historia de España, de Cataluña y de Europa. Gaziel sabía, claro está, que no escribía para publicar: sus notas, escritas sin censura ni autocensura algunaNo sabemos si ha habido alguna selección en las sucesivas ediciones aparecidas desde 1974., eran reflexiones y desahogos personales sobre los temas que más le interesaban o angustiaban, empezando por la evolución histórica de España, Cataluña en España y el desastre de la República y de la Guerra Civil.

 

Los aliados aceptan la dictadura de Franco

En este escenario, el tema recurrente en las Meditaciones es la supervivencia del régimen de Franco después de la guerra mundial. Lo que Gaziel llamó la «gran traición» de Churchill, de las democracias europeas y de Estados Unidos contra los demócratas españoles se habría consumado en dos etapas: primero, adoptar, ante el estallido de la guerra civil en España, la política de la «no intervención», que supuso, en opinión de Gaziel, que sólo se permitió la ayuda a Franco por parte de Alemania e Italia. Únicamente hace, en 1951, una muy breve alusión a la ayuda recibida del exterior por el Gobierno del Frente PopularMeditacions en el desert, pp. 305-306..

Gaziel no fue nunca socialista, ni siquiera de la izquierda moderada: fue siempre demócrata y liberal. Catalanista, digamos, «ardiente», pero nunca abierta o públicamente separatista («nosotros creímos a ciegas lo de la superioridad de los catalanes sobre los otros pueblos de España, basada en nuestro mayor europeísmo; y teníamos una fe absoluta en que haríamos una patria nueva, una España nueva»En las Meditaciones hay un apunte titulado «Examen de conciencia», fechado el 7 de octubre de 1949 (pp. 200-206), en el que Gaziel se refiere a su vocación de escritor y a los intensos sentimientos catalanes en su juventud, que afirma mantener intactos en su madurez a pesar de desastres y dudas diversas., dejó un lúcido testimonio de la proclamación, en octubre de 1934, por Lluís Companys, del Estado Catalán «dentro de la Republica Federal Española», proclamación que le pareció una locura, e interpretó como un paso hacia «terribles acontecimientos, una verdadera guerra civil, larga, feroz e incalculable…». Sin embargo, diversas anotaciones en las Meditaciones muestran gran pesimismo hacia la posibilidad de que la España real –dominada, según Gaziel, por la visión del mundo y la historia de Castilla– pudiera reconocer y aceptar alguna vez la personalidad de Cataluña: «Según el sentido que Castilla le ha dado a España y ha impuesto a todos los pueblos peninsulares, con la sola excepción de Portugal, los catalanes no son españoles»Entre otras, «La Tragedia de Cataluña», anotación del 13 de enero de 1951, Meditacions en el desert, pp. 271-273..

En sus reflexiones sobre la historia de España, la Segunda República, la Guerra Civil, el régimen de Franco y la posición de los aliados respecto a España al terminar la guerra mundial, el Gaziel de las Meditaciones es, a veces, excesivo, muy exagerado y, desde luego, se equivocó en cuanto al camino que iba a tomar el régimen franquista. No sabemos cómo influyó en la redacción de sus notas el hecho de que él supiera que no iban a publicarse, que nadie las leería, en todo caso, durante bastante tiempo. Pero parecería que esa circunstancia no le estimuló a profundizar o matizar sus juicios, sino que, más bien, le llevó a cierto descuido, a acentuar el «desahogo personal»: sus reflexiones anteriores al 18 de julio sobre las responsabilidades de unos y de otros en la descomposición de la República y en el estallido de la guerra civil son más matizadas y más interesantes que la mayor parte de las escritas para las MeditacionesPuede verse en Manuel Llanas, Gaziel. Vida, periodismo i literatura, capítulo VI, pp. 220-264..

El relato de Gaziel sobre el camino que había llevado del 14 de abril de 1931 al 18 de julio de 1936 es pobre si se tiene en cuenta que fue escrito casi doce años después de iniciada la guerra y nueve después de terminada, es decir, transcurrido un plazo y vividos diferentes cambios históricos que hacían posible cierto distanciamiento, incluso emocional, que siempre ayuda: «La guerra civil de España en 1936, la provocaron, de un lado, la ineptitud gubernamental de las izquierdas españolas, mediatizadas progresivamente por el anarquismo social y el filosovietismo político; y, de otro lado, la obtusa cerrazón de las derechas, ceñudamente reaccionarias ante el régimen republicano, que prefirieron el riesgo de destruirlo al esfuerzo de atemperarlo […]. La primera de estas inepcias inyectó en España un fermento convulsivo y catastrófico; y la segunda proyectó sobre el país la sombra maligna de Hitler y de Mussolini. Y, una vez estallada la lucha civil –más por iniciativa de la reacción que por ganas de la revolución [la cursiva es mía]»Meditacions en el desert, p. 136., acusa a «las derechas» de haber iniciado el camino hacia el desastre por su ceguera antirrepublicana, que empezó a ser patente cuando la República tenía sólo semanas de vida, con el pretexto, dice, de «unas pocas quemas de conventos [la cursiva es mía]»Ídem, p. 46.; recuerda «la inmensa locura que estalló en Cataluña en 1934»Ídem, p. 198., pero ni siquiera menciona a lo largo del dietario lo que fue la ocasión política de esa «inmensa locura»: el golpe armado contra la República organizado por Francisco Largo Caballero e Indalecio Prieto en 1934; y es también extraña su escasa atención a la cada vez más grave descomposición de la legalidad y el creciente caos en el orden público a partir del triunfo del Frente Popular, así como las repetidas invocaciones a la guerra civil por parte de líderes de la izquierda, empezando por el propio Largo Caballero, todo lo cual culminó en el asesinato de José Calvo Sotelo, a cuyo impacto Gaziel tampoco se refiereHoy casi nadie duda de que fue el asesinato de Calvo Sotelo lo que decidió a Franco a confirmar a Mola su participación en el golpe sólo horas después de haber confirmado su no participación; y casi nadie duda de que, sin la participación de Franco, el control del ejército en Marruecos y la consolidación de la sublevación habrían sido mucho más difíciles, o imposibles..

La conmoción de Gaziel frente a la «traición» de Churchill«La voltafaccia iniciada por Winston Churchill, una de las inmoralidades más claras y graves de la Historia», Meditacions en el desert, pp. 119-120. y el agradecimiento de este a Franco por haber mantenido a España fuera de la guerra –a pesar de que, en su discurso de mayo de 1944, Churchill explicó con claridad la gran importancia estratégica de haberse impedido el control de Gibraltar por Alemania en 1941-1942, consecuencia directa de la negativa de Franco en Hendaya, en octubre de 1940, a fijar una fecha para la entrada de España en la guerra– parecen indicar que Gaziel bien no entendió las razones de Churchill, bien, sorprendentemente, no creyó que Franco y su gobierno hubieran tenido una influencia significativa en ese resultado. Tampoco parece que Gaziel entendiese la aceptación por Churchill de la ambigua «neutralidad» y, después, «no beligerancia» española, cuando Franco había mantenido en el frente ruso una importante fuerza de voluntarios dirigida por oficiales del Ejército español, y había ayudado de diversos modos, desde 1939 hasta bien avanzado 1944, al esfuerzo de guerra alemán; al parecer –Gaziel no podía entenderlo–, para Churchill ese había sido el precio a pagar, molesto, pero no insoportable, para asegurar el statu quo español y, lo más importante, Gibraltar y el control del EstrechoEn su discurso del 28 de mayo de 1944 en la Cámara de los Comunes, Churchill se refirió también, como una muy importante ayuda de España al esfuerzo aliado, a la «amistosa y tranquila» («friendly and tranquil») reacción del Gobierno español a la ampliación del aeropuerto de Gibraltar y al estacionamiento allí de hasta seiscientos aviones previamente a la Operación Torch, el desembarco aliado en diferentes puntos de Marruecos, Argelia y Túnez en noviembre de 1942.. A juzgar por las Meditaciones, las dificultades de Gaziel iban más allá de no conocer o no entender bien lo que había ocurrido entre España, Alemania y los aliados –Gran Bretaña en primer lugar– entre 1939 y 1942, lo que tampoco es de extrañar, dado su aislamiento profesional y social durante aquellos años de «exilio interior» en Madrid y, podemos imaginar, su dificultad para tener acceso a buena informaciónEs posible, también, que Gaziel no tuviera acceso a información o documentos en inglés, idioma del que él mismo confiesa tener pobres conocimientos, pero seguramente los suficientes como para entender bien un discurso parlamentario..

Tres cuestiones ocupan una parte muy importante de las Meditaciones: la «traición» de los aliados a los demócratas españoles al acabar la guerra mundial; la supervivencia y consolidación del régimen de Franco y su naturaleza, que Gaziel enlaza con una historia de España firmemente alineada con los tópicos de la Leyenda Negra; y, en tercer lugar, sus reflexiones sobre Cataluña, su pasado y su futuro en el conjunto de España.

El régimen franquista y España

La «traición» de los aliados llevó a Gaziel a manifestar repetidas veces en sus Meditaciones un rechazo verdaderamente furibundo contra los ingleses y sus gobiernos, con Churchill como el más perverso, cínico e inmoral de sus dirigentes, haciéndoles, a veces, culpables, más incluso que a la Alemania nazi, del estallido de la guerra. En un apunte del 5 de junio de 1946, titulado «Inglaterra y Europa», en el que va desgranando ejemplos de la inmoralidad, la doblez y el descarnado y brutal imperialismo que, en su opinión, habían caracterizado siempre la política exterior inglesa, compara (¡y ya es comparar!) la intervención británica en Grecia –que está produciéndose cuando escribe ese apunte– para derrotar a la guerrilla comunista con la no intervención en la guerra civil española para controlar a los anarquistas españoles, como si, afirma, «la FAI no hubiera sido […] exactamente igual que el ELLAS [la guerrilla comunista griega]», terminando con el siguiente nuevo cargo contra Inglaterra, que muchos nazis habrían podido suscribir: «este encender toda Europa y todo el mundo a sangre y fuego porque Hitler estaba haciéndole, con violencia, un pequeño recorte a Polonia en 1939»Meditacions en el desert, p. 72. [la cursiva es mía].

En cuanto a la naturaleza del régimen franquista y su futuro, el dietario contiene, en el período 1946-1951, unos cuantos apuntes que van de lo razonable y acertado (por ejemplo, cuando en 1951 predice que, descartado Don Juan como sucesor de Franco, su hijo mayor será el heredero del trono, eso sí, «ad calendas graecas»; o descarta como una puerilidad que Estados Unidos vaya a abandonar o forzar la salida de Franco del poder en un plazo breveÍdem, pp. 271 y 323.) a lo delirante, pasando por lo simplemente equivocado. Algunos ejemplos:

  • En mayo de 1946, Gaziel caracteriza así la sociedad en que se asienta el régimen franquista: «Sólo quedan las terribles castas ancestrales: la milicia y la clerecía, institucionalmente hermanadas (incluso cuando parecen reñidas), forman una piña fortísima, con una mentalidad cuartelaría y seminarista, refinada por toda clase de “rasgos” autoritarios, negocios fabulosos e intereses creados […] son todavía las castas medievales hispánicas, nunca muertas del todo, revigorizadas ahora, en pleno siglo xx, gracias a los vientos totalitarios […] que hace algunos años surgieron en Italia y Alemania. Lo curioso del caso, sin embargo, es que, vencidos y aniquilados en toda Europa, la copia grosera que hicieron las castas españolas sigue perdurando en España. Para ellas no ha habido justicia, ni tribunal de Núremberg. Y así continúan, más soberbias que nunca, convencidas de que tiene que estallar universalmente un nuevo y todavía más grande cataclismo bélico […] que barrerá el Renacimiento, la Reforma, la Revolución Francesa, todo lo que ha hecho Europa que ellas no pueden soportar. Con la esperanza de dejar encima de sus ruinas un nuevo imperio teocrático y militar hispánico, como el de Felipe II [la cursiva es mía] […]. El pueblo español vive condenado a escuchar exclusivamente a los oráculos oficiales que son la voz de su amo, igual que pasaba en Italia y Alemania en tiempos de Mussolini y Hitler, igual que sigue pasando en la Rusia de Stalin»Ídem, pp. 57-58 y 60..

  • «Mientras dura la Segunda Guerra Mundial y Franco era un epígono de Hitler y Mussolini, una especie de Antonescu de Occidente»Ídem, p. 65. Gaziel debía de estar mal informado: la equiparación de Franco al dictador rumano, el general Ion Antonescu, es absurda, tanto por el papel de uno y otro como aliados de Alemania, como por las deportaciones de judíos y gitanos y la participación en campañas de exterminio llevadas a cabo por la dictadura de Antonescu. La fecha de este apunte, 1 de junio de 1946, es la del fusilamiento de Antonescu en Rumanía..

  • «Que el actual régimen español se aferra como a una tabla de salvación a la necesidad de emprender una tercera guerra mundial contra el comunismo se entiende perfectamente. Nacido de la guerra y de la antidemocracia, es un régimen que si se mantiene la paz y la democracia estará perdido más pronto o más tarde»Ídem, p. 111..

  • En una carta (que no fue nunca enviada a su destinatario) fechada en mayo de 1949, dirigida a Josep Maria Massip, corresponsal entonces de ABC en Nueva York, antiguo diputado de Esquerra Republicana de Cataluña reconvertido a una especie de, digamos, «tolerancia favorable» al régimen franquistaEn julio de 1936, Massip era el director de L’Humanitat, el periódico de Esquerra Republicana de Catalunya., Gaziel le decía que «la España de Franco es la mayor y más fuerte reacción, jamás vista, contra las bases o fundamentos de la Europa moderna –contra la Reforma religiosa, contra la Revolución francesa, contra todo liberalismo, contra el sufragio popular, contra la libertad individual y la soberanía colectiva, contra todas las abominaciones que ellos dicen anticristianas– no son pamplinas […] sino realidades enormes, tan anacrónicas y tan monstruosas como se quiera, pero pétreas»Meditacions en el desert, pp. 179-180..

En cuanto a la historia de España, dos ejemplos:

  • «España es esencialmente antieuropea, hablando políticamente. Europa es un concepto […] que, arrancando de Grecia y de Roma, comenzó a plasmarse en su forma actual con el Renacimiento, se expandió con la Reforma y acabó de concretarse con las revoluciones democráticas y liberalizadoras de Inglaterra y Francia. España –que ya durante lo que llamamos Edad Media estuvo un poco separada, fue una rueda excéntrica del engranaje de la cristiandad– siempre ha combatido en los tiempos modernos contra los principios fundamentales de Europa: racionalismo, ciencia, técnica, libertad de pensamiento, libertad política […] si Europa sigue existiendo y prosperando, tarde o temprano la España tradicional –la misma hoy que en tiempos de Recaredo [la cursiva es mía]– volverá a quedarse al margen de lo que continuará siendo esencialmente europeo»Ídem, p.115. Estas mismas ideas se recogen, con mayor detalle, en el apunte «Desconsuelo», fechado el 7 de octubre de 1952, pp. 339-340..

  • La Historia de España podría resumirse diciendo que es la historia de una familia pobre, numerosa y malavenida, con más carácter primario en sus diversos componentes que espíritu colectivo. Y que esta familia, sumergida durante largos siglos en ásperas luchas intestinas, encerrada en su redil y aislada prácticamente del resto del mundo, recibió de repente el Gordo de Navidad (descubrimiento fortuito de América), y poco después un casamiento no planeado, también fruto del azar (el de Juana la Loca y Felipe el Hermoso), la llevaron a verse comprometida en los más grandes problemas e intereses de la tierra [la cursiva es mía] […]. Naturalmente, falta de preparación, España sólo, pudo hacer frente a tan enormes, no deseadas y desproporcionadas empresas con el impulso primario de sus hijos, una fuerza vital puramente biológica, sostenida por los tesoros del Eldorado. De aquí que la inmerecida y rápida grandeza de España comenzase a declinar fatalmente inmediatamente después de haber eclosionado […]. Menos de un siglo después de constituido aquel inmenso imperio ya estaba hecho jirones por todas partes […]. Pero el sueño imperial […] dejó en el alma española un complejo morboso, del cual todavía no ha podido curarse, ni es probable que se cure. Desde Felipe II a nuestros días, cuando no dormita […] o no vuelve a destrozarse en luchas fratricidas, España vive soñando que va a volver a tocarle el Gordo»Ídem, pp. 283-284. La explicación de la historia de España entre los siglos XV y XVIII, en particular los siglos XVI y XVII, empezando por la unión de Castilla y Aragón a finales del XV, siguiendo con su hegemonía en Europa hasta el último tercio del XVII y su expansión en América, que siguió viva hasta la exploración de California ya en la décadas finales del XVIII, como algo «inmerecido», producto del mero azar, sin que la sociedad española, sus instituciones, pensadores, literatos, políticos, militares, exploradores, navegantes, religiosos, administradores y colonizadores en América, hicieran otra cosa durante varios siglos que, usando la metáfora de Gaziel, beneficiarse del «Gordo de Navidad» que la lotería de la Historia les había regalado, satisface, quizá, instintos o prejuicios «antiespañoles» un tanto primarios, pero no es, obviamente, sino un recurso, casi infantil en su, digamos, lógica, que quiere ignorar o ignora una inmensa evidencia histórica y cualquier comparación razonable de la historia de España con la de los demás grandes países europeos. Pero tiene aún usuarios: véase, como ejemplo reciente, Josep M. Colomer, España, la historia de una frustración, Barcelona, Anagrama, 2018, en particular, pp. 19-23..

Cataluña en España: una nota para Companys poco antes de la catástrofe

En cuanto a Cataluña y su posición en España y en su historia, la anotación más dramática es la del 13 de octubre de 1950, titulada «El hundimiento de Cataluña»Meditacions en el desert, pp. 239-242., rescatando un «papel confidencial» que, según explica, le envió a Lluís Companys, a petición de este, poco antes del inicio de la Guerra Civil. Que Gaziel, director del periódico más importante de Cataluña y unos de los periodistas más respetados y apreciados de España, enviara a Companys la nota que vamos a ver, pensando lo que pensaba de él desde octubre de 1934, es muy sorprendente: nos muestra un Gaziel diferente a la figura pública conocida, mucho menos moderado, mucho más conquistado por, digamos, la «pasión nacional catalana» de lo que podía pensarseAndreu Navarra, Ortega y Gasset y los catalanes, Madrid, Fórcola, 2019, “Gaziel en El Sol”, pp. 87-93.. Lo que Gaziel dijo a Companys en ese papel que, podemos suponer, reflejaba lo que sentía en 1936, y seguía sintiendo, probablemente con sentimientos un tanto exasperados, en 1950, fue, en resumen, lo siguiente.

España, tal y como Castilla la ha hecho y la ha orientado a lo largo de varios siglos, es «radicalmente incompatible» con una República democrática, tan incompatibles como lo son la Monarquía absoluta española y una Cataluña libre. Por eso –pensaba Gaziel en 1936– España no pararía hasta hacer caer a la República, es decir, al régimen democrático. Los caminos de España y Cataluña tienen que separarse, porque sus intereses y objetivos son distintos y, en algunos sentidos, opuestos. Después, sorprendentemente, Gaziel acreditaba la implantación de la Segunda República y su supervivencia después del 18 de julio a los catalanes, a «Cataluña». Escribe a Companys: «Lo dramático de nuestros días para nosotros, los catalanes, es esto: ¿durará la República lo suficiente en España para permitirnos hacer frente a su inevitable caída? ¿Tendremos tiempo de reforzarnos y organizarnos antes de que se hunda, y de hacerlo suficientemente para que, cuando venga el inevitable derrumbamiento, no se derrumben también nuestras libertades? […] Lo único que detiene el golpe de Estado y la reacción antidemocrática y anticatalana es la incógnita de Cataluña, el miedo a su actitud […]. Ahora que Cataluña tiene un gobierno propio, produce espanto un alzamiento en nuestra tierra, una rebelión cruenta, una vuelta a una posible –pero apenas probable– guerra de sucesión»Meditacions en el desert, pp. 240-241..

Si esta es, para Gaziel, la realidad de Cataluña sometida a un marco político y cultural construido e impuesto por Castilla, ajeno a su personalidad y a sus intereses, ¿qué podían o debían hacer los catalanes cuando, cinco años después de implantada la Segunda República –que el propio Gaziel considera una «parodia de democracia»Ídem, p. 170.–, se teme que muy pronto desaparezca la oportunidad que, a pesar de todo, se había abierto en 1931? La respuesta que Gaziel envía a Companys es «hacer más fuerte a Cataluña todo lo que se pueda y hacerla más fuerte deprisa», porque si es «poco a poco», será tarde; y esto sólo se conseguirá «con la unión sagrada [de Cataluña] […]. Sólo con la unión de todos los catalanes el fortalecimiento de Cataluña será lo bastante robusto y rápido para poder plantar cara a las contingencias adversas que fatalmente vendrán»Ídem, p. 241..

Pero esto, ¿qué quería decir? ¿Intentar crear un «¿Movimiento Nacional Catalán», por encima o más allá de las líneas divisorias políticas tradicionales? ¿Para conseguir la independencia? No podemos estar seguros; Gaziel no lo defiende abiertamente en ningún momento, salvo que esa llamada angustiada a la «unión sagrada»Ídem, p. 241. de los catalanes lo signifique.

Cambó sobre Gaziel

A finales de 1936, cuando Gaziel llevaba ya unos meses refugiado en París gracias –igual que unos cuantos catalanes ilustres más– a la ayuda de Francesc Cambó, este tuvo que intervenir en una discusión entre Joan Estelrich (su principal agente en materia de publicaciones y propaganda en París entonces) y Gaziel a propósito de un libro que estaban preparando sobre «El terror rojo en Cataluña» –uno de los proyectos patrocinados por Cambó– y escribió a Estelrich: «No me sorprende lo que me dice de Calvet […]. Opinando en política, Calvet no ha acertado una, ni por casualidad; en cambio, es un gran escritor»Citado por Manuel Llanas en Gaziel. Vida, periodismo i literatura, p. 272..

En sus Meditaciones, en un apunte de enero de 1951 titulado «La Tragedia de Cataluña», Gaziel escribió: «Cataluña podría sentirse plenamente española en una España que se pareciese a Suiza: trabajadora, menestral, burguesa, ordenada, pacífica, casera y de composición política federativa. Pero una España semejante, que no ha existido nunca, sería para los verdaderos españoles –los castellanos y los castellanizados– todavía más absurda y más incompatible con ellos de lo que la España actual lo es para los catalanes. Y como Cataluña no ha tenido, ni es probable que tenga nunca, fuerza suficiente para darle la vuelta a este estado de cosas, a esta realidad granítica, de ahí viene la tragedia»Meditacions en el desert, p. 271..

Muchos creímos que con la Constitución de 1978, la nueva distribución territorial de los poderes del Estado en el modelo de las autonomías, cercano al federalismo, y la integración en la Unión Europea y en sus nuevas instituciones, en especial, la Unión Monetaria, se había dado un gran paso hacia una España más parecida a Suiza con la que soñaba Gaziel hace setenta años; y que en esta España podrían vivir bien los catalanes y, desde luego, también la inmensa mayoría de los españoles no catalanes, a los que Gaziel y otros llamaban «castellanos» o «castellanizados». Pero no ha sido así. No sabemos si esto ha ocurrido por razones fundamentales o por errores políticos o técnicos acumulados de unos o de otros. Y nadie parece tener propuestas en las que el remedio no pueda llegar a ser peor que la enfermedad: para Cataluña y para toda España.

Y, así, casi noventa años después, algunos piensan que volvemos a la «conllevanza» del conflicto, el sorprendente desplante que en mayo de 1932 lanzó Ortega y Gasset a sus –suponemos– sorprendidos colegas en el primer debate sobre el Estatuto de Cataluña en el Congreso de los Diputados. Pero la «conllevanza» del conflicto nos obliga, evidentemente, en todo caso, a la defensa de la Constitución de 1978. No sabemos si será posible o suficiente, pero no tenemos nada mejor.

Luis M. Linde es economista y ha sido gobernador del Banco de España. Es autor de Don Pedro Girón, Duque de Osuna. La hegemonía española en Europa a comienzos del siglo XVII (Madrid, Encuentro, 2005).

image_pdfCrear PDF de este artículo.
img_blog_2145

Ficha técnica

17 '
0

Compartir

También de interés.

La crisis del paro


¿Por qué fracasan algunas buenas ideas? (I)

Cuánta razón llevas, Sapientísimo, cuando al final de nuestra anterior entrada declaras que la…