Últimos artículos de Revista de Libros
últimos artículos en Revista de Libros

Gargarella sobre la democracia constitucional: un pequeño y sucio secreto
La obra de Roberto Gargarella (Buenos Aires 1964) es la más destacada contribución en Latinoamérica al espacio en el que se entrecruzan la filosofía política y el derecho constitucional, un espacio en el que habitan la teoría de la democracia y la teoría de la justicia, un espacio en el que el derecho constitucional es filosofía política aplicada.

El pasado que supura (y II): de héroes, mártires y monstruos
Cruces de memoria y olvido, el libro que nos ocupó en la primera parte de este artículo, planteaba el problema de cómo lidiar con un pasado reciente, traumático y, por ende, perturbador, tomando un punto de referencia concreto, los monumentos a los caídos de la guerra civil española.

Aniquilación o la efímera dicha de la conciencia desgraciada
Tal como viene siendo habitual, la aparición de la nueva novela de Michel Houellebecq ha venido acompañada por el entusiasmo de los adeptos y el escepticismo de los detractores; que Aniquilación tuviese cerca de 600 páginas y otorgase un papel relevante al amor romántico en la redención anímica de su protagonista suscitó inicialmente una curiosidad suplementaria

Universidad o barbarie
¿No es cierto, Sapientísimo, que una universidad es una empresa? Afirmamos que lo es. Puede ser una empresa privada con o sin ánimo de lucro, o puede ser una empresa pública que no lo persiga. Puede ser una empresa pequeña o mediana, o puede ser una gran empresa, empleando decenas de miles de trabajadores y con una cartera de cientos de miles de clientes, generalmente subvencionados.

Niebla
Bajé del autobús a las tres de la tarde. En plena ola de calor, Algar de las Peñas ofrecía una tregua. En relación a Madrid, había cuatro grados menos. Treinta y cuatro en vez de treinta y ocho. Cuatro grados representaban una gran diferencia

Infundado resentimiento ruso frente a temeraria indecisión occidental
En la rueda de prensa del 4 de abril de 2014, en su discurso del Kremlin del 18 de marzo de ese año y en declaraciones posteriores, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, justificó la anexión de Crimea con una determinación que no han mostrado sus homólogos occidentales para rebatirla

La palabra que empieza por «R»
En otros idiomas (por ejemplo, en inglés), cuando no se desea pronunciar plenamente una palabra malsonante, palabra que, pongamos, empieza por «X», se dice «la palabra que empieza por X» o the X-word.

Una corte verdaderamente suprema
Hace unos días El País nos ilustraba sobre la deriva reaccionaria que hacían prever las sentencias de la Corte Suprema USA en Dobbs v. Jackson Women’s Health Organization (negativa a considerar el aborto como un derecho federal)

Quiénes eran los terroristas de ETA
Con mucha diferencia el perfil más habitual en ETA ha sido el de los varones sin cargas familiares: solteros y sin hijos. En cuanto a la edad, estado civil y sexo no diferían mucho de otros perpetradores de violencia política

El humanismo como resistencia
Desde 1940, más de media Francia estaba ocupada y el resto -el llamado Estado Francés- se encontraba bajo el control del régimen de Vichy, presidido por el mariscal Philippe Pétain, el héroe de Verdún.

El pasado que supura (I): sobre cruces y caídos
¿Por qué, de un tiempo a esta parte, nuestra relación con el pasado se ha tornado tan conflictiva? Todos los de mi generación nos educamos en su momento en una concepción tradicional que sostenía que el pasado, pasado estaba y que, por tanto, más allá de su carácter pintoresco o anecdótico, solo concernía como asunto de calado a los profesionales de esa materia, esto es, a los historiadores

La madre de todas las incertidumbres
Los estadísticos viven –vivimos– de la incertidumbre entendida como, por ejemplo, el no saber con certeza hoy cuál de los posibles valores de una variable de interés se realizará dentro de un día, un año o una década. ¿Cuál será el precio de la electricidad mañana?
Últimas publicaciones
Vértigo: ¿por qué ya no se hacen películas como las de antes?
Reseñas


Economía y conflicto social en la Segunda república española
