Últimos artículos de Revista de Libros
últimos artículos en Revista de Libros
Lobos y corderos
Crear PDF de este artículo. Desde los albores del Romanticismo decimonónico hasta nuestros días, salvo en breves paréntesis temporales, ha tenido la Edad Media ese punto inevitable de fascinación, de motivo literario inagotable, para los poetas y novelistas de Occidente. Podría decirse que la novela histórica ha encontrado en ella su razón de ser, muy del agrado del lector que busca otros rostros y otros mundos de su presente establecido y normalizado. El escritor asturiano Fulgencio Argüelles consigue en Los clamores dela tierra, su segunda novela publicada, el tono y la verosimilitud que requiere un relato histórico sobre la Edad Media. Situada en el siglo IX , en el breve pero conflictivo reinado de Ramiro I de Asturias, recrea con
El espacio político de las diferencias
El liberalismo político es la segunda gran aportación de Rawls a la filosofía política. Escrito veinte años después de Una teoría de la justicia, replantea las tesis que centraron el libro anterior. En estas páginas, Carlos Thiebaut estudia las complejas relaciones entre ambos textos. Y Antoni Domènech, experto en Rawls y traductor de El liberalismo político, abre una perspectiva crítica sobre la "nueva" y "vieja" filosofía rawlsiana.
UNA NUEVA TRAGEDIA AMERICANA
Crear PDF de este artículo.En mis años de estudiante universitario algunos sedicentes expertos distinguían entre maestros del cine y artesanos del cine, siendo normalmente estos últimos los que hacían mejores películas, de modo que, pasado el tiempo, algunos de aquellos maestros han quedado viejos y gastados, mientras que los artesanos han alcanzado categoría de clásicos. A primera vista estos hermanos Coen –Ethan, productor, Joel, director, y ambos guionistas– tienen por fuerza que ser artesanos, porque dudo mucho que a maestro alguno se le ocurra compartir la autoría de una película, como según se dice que ellos hacen. Compartir siempre ha sido cosa menestral, algo privativo de gentes de taller. Y éste debe de ser el caso. Los Coen son unos
Obsesiones de un narrador
Crear PDF de este artículo. El desorden de tu nombre ya marcó en 1988 un hito clave en la trayectoria narrativa de Juan José Millás (Valencia, 1946) porque, a través de la aventura vital de los personajes, condensaba los logros del mundo anteriormente imaginado por el autor y permitía rastrear gran parte de los especiales y fascinantes elementos que, poco a poco, lo habían ido modelando. En la actualidad, esta sexta novela de Millás vuelve de nuevo a tomar fuerza encabezando la Trilogía de la soledad; trilogía que se complementa con otras dos obras igualmente exitosas y repletas de enjundia como son La soledad era esto y Volver a casa. Todo un mundo, obsesionante, por el que afloran, torrenciales, problemáticas
SOBRE LA REALIDAD
Crear PDF de este artículo. No es frecuente encontrar reunidas en un solo volumen dos obras maestras que son capaces de hablar entre sí al tiempo de conversar con el lector. Tal es el caso de La muerte de IvanIlich y Hadyi Murad, que tienen algunas cosas en común: su perfección, desde luego, pero también el hecho de estar basadas en sucesos reales y de discurrir sobre estructuras narrativas carentes de complejidades apreciables a primera vista. Podríamos afirmar que se inscriben en esa tradición de lo (aparentemente) sencillo donde también encontramos, por ejemplo, los Tres cuentos de Flaubert o, más tarde, La Metamorfois de Kafka. La muerte de IvanIlich está escrita entre 1884 y 1886, mientras que el primer borrador
Retornos de lo vivo lejano
Crear PDF de este artículo. En los primeros volúmenes de La arboleda perdida, iniciados hace ya cincuenta y seis años, Alberti había recuperado los aspectos más significativos de su vida y había reflexionado sobre algunos de los acontecimientos históricos más notables de este siglo: «Muchas ramas habré dejado olvidadas a lo largo del camino, pero creo que he ido contando aquellas que podían tener más interés con todo el claro esplendor o el desencanto con que las viví». En esta nueva entrega, que se inicia en 1988 con el entierro de María Teresa León, el poeta alterna sus andanzas en la España de hoy con la recuperación emocionada de un pasado conocido, pero muchas veces revivido con una intensidad desconocida,
Lecciones de rencor
Crear PDF de este artículo. En 1974, el trotamundos o trotaciudades Jesús Pardo, conocido periodista, decide instalarse en Madrid para iniciar, a sus casi cincuenta años, una nueva carrera, la de novelista. Empieza a publicar una serie de novelas de marcado carácter autobiográfico (Ahora es preciso morir, Ramas secas del pasado, Cantidades discretas, Eclipses), en las que a la reconstrucción de su propia vida se une un duro retrato del conformismo de la época, empezando por el de la propia familia. Podría decirse que Autorretrato sin retoques es recapitulación y epílogo, en forma de memorias, de su mundo ficticio. Literariamente, es el resultado de tres experiencias: la del género propiamente dicho, al que Pardo se atiene con admirable rigor, la