Últimos artículos de Revista de Libros
últimos artículos en Revista de Libros
Palabra que respira
Crear PDF de este artículo. Transcurridos poco más de veinte años desde la publicación de La verdad sobre el caso Savolta (Seix Barral, 1975), su memorable primera novela, Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943) es ya uno de esos autores que marcan poderosamente la historia de la literatura del país al que pertenecen. Todas las novelísticas occidentales –las grandes novelísticas occidentales-cuentan en su haber con la aparición, cada equis décadas, de un Eduardo Mendoza, cuyo portentoso talento produce una obra global que aglutina las tendencias estéticas, las inquietudes y controversias morales, los diversos talantes socioculturales y, en suma, los latidos anímicos que configuran parte de las creaciones artísticas de sus contemporáneos producidas de manera aislada. Es decir, Eduardo Mendoza es un escritor
Ante las obras completas de Ramón
Crear PDF de este artículo. La posteridad no ha sido piadosa con Ramón Gómez de la Serna. Al menos en este su propio país. Cuando Ioana Zlotescu presentó el primer volumen de las Obras completas que está dirigiendo (y que nunca le agradecerán bastante los lectores en activo y en potencia del gran escritor, llamó la atención sobre un elogioso fragmento de Pablo Neruda en Confieso que he vivido. Como sabe muy bien la primera de sus estudiosos, podría haber recordado también a otros valedores americanos de la obra de Ramón: por ejemplo, a un amplio grupo de argentinos que incluye a Jorge Luis Borges (léase una de las «Acotaciones» de sus recién rescatadas Inquisiciones) y a los grupos vanguardistas
El ajuste final: Génesis en la sombra donosíaca
Crear PDF de este artículo. José Donoso ha sido llamado muchas veces por su compatriotas «novelista nacional, con un mundo y dimensiones particularmente chilenos», con unos sólidos amarres con el realismo de su país ya fuese del tipo burgués/balzaciano o costumbrista. En cambio, de puertas para afuera ha aparecido como un caso excepcional de cosmopolitismo, contradicción que a la hora de los galardones y otras vanidades públicas le ha costado bien cara. Lo cierto es que Donoso tuvo fácil acceso a las literaturas europea y norteamericana (Dickens, Flaubert, Lewis Carroll, Dostoyevsky); asistió a colegios ingleses y a la universidad de Princeton, y ha desarrollado hasta hoy dentro de la variada literatura latinoamericana y, en particular, dentro de la chilena, una
Tiempo de subjetividad
Crear PDF de este artículo. Manuel Cruz nos presenta este texto como continuación, como desarrollo teórico de la problemática que se escondía en los trabajos que componían aquel otro colectivo que él mismo coordinó hace unos años: Individuo, Modernidad, Historia (Tecnos, Madrid, 1993). En efecto, aquella insistencia en el carácter fronterizo del discurso histórico con otros discursos de lo humano, y que ha venido vertebrando también muchas de sus últimas aportaciones –que siempre he seguido con el máximo interés–, parecía tender a plantear con mayor entidad la cuestión de la crisis del sujeto moderno. Pero, como el mismo Cruz intuye, lo que aquí se aborda es algo más que una mera prolongación. Parafraseando el título del escrito de Rafael Sánchez
Kafka: El final de las Leyendas
Crear PDF de este artículo. La manera de ver a Kafka se ha vuelto más libre, más serena. Se acabaron los tiempos en los que sus textos servían de combustible a una fría discusión de métodos científicoliteraria, los tiempos en los que legiones enteras de exégetas auscultaban y manoseaban los textos de Kafka como si estuvieran en la escuela, buscando la forma decisiva por dónde agarrarlos. Kafka se ha naturalizado: un vecino, un conciudadano de la modernidad. Nuevas generaciones de lectores lo acogen como a un pariente mayor, el cómic de Robert Crumbs Kafka for Beginners goza de gran aceptación, y si se asiste hoy en día a una lectura pública de los textos de Kafka se perciben en ocasiones
Will Kymlicka y el liberalismo
Crear PDF de este artículo. La sombra de John Rawls es alargada. Desde la publicación de su Teoría de la justicia, la interpretación filosófica del liberalismo como doctrina moral y política se ha proyectado en múltiples direcciones. El punto de partida y de llegada de un orden político liberal debe ser la salvaguarda de los derechos de individuos racionales y moralmente autónomos. Sin embargo, la introducción del lenguaje liberal de los derechos en el ámbito de la cultura presenta considerables dificultades. En las filosofías neocomunitarias los contenidos culturales han sido fundidos en la idea de una Gemeinschaft moral reivindicada frente a los supuestos efectos disolventes del liberalismo. Will Kymlicka intenta en esta obra la difícil conciliación de ambos extremos: una
Últimas publicaciones
Vértigo: ¿por qué ya no se hacen películas como las de antes?
Reseñas


