En 1982 se publicó Epistolario general, de César Vallejo. Firmó la nota previa José Manuel Castañón, autor en 1960 del folleto César Vallejo a Pablo Abril en el drama de un epistolario, donde publicó y glosó extractos de dicha correspondencia, [...]
Como otros autores contemporáneos de obra poética no muy extensa (Claudio Rodríguez o Diego Jesús Jiménez), Félix Grande goza de un lugar destacado en la lírica española. La notoriedad, en su caso, procede sobre todo, como él mismo confiesa, de [...]
Conforme van pasando los años, se da la circunstancia de que los días van siendo más cortos y las noches más largas, y eso no depende de la estación en que nos encontremos, sino de que la dosis de oscuridad [...]
La poesía de José Corredor-Matheos (Alcázar de San Juan, 1929), compuesta por trece poemarios, abarca la segunda mitad del siglo pasado y lo que llevamos de este, y está lejos de haber concluido, a juzgar por los «Poemas para un [...]
Las antologías de poesía son objetos peculiares. Están hechas para atraer a lectores, para convencer de una apuesta crítica o para afirmar una nueva realidad, no solo del pasado reciente, sino también de épocas anteriores y geografías diversas. Salvo aquellas [...]
Pere Gimferrer (Barcelona, 1945) escribió los últimos poemas de su libro anterior, Tornado, a principios de 2008. Los que integran esta Rapsodia se compusieron en seis días, entre finales de enero y principios de febrero de 2010, aunque fueron objeto [...]
Luis Alberto de Cuenca es, hoy por hoy, el principal y más prestigioso representante en la poesía española de lo que en su anterior entrega, La vida en llamas (Madrid, Visor, 2006), denominaba, siguiendo una larga tradición poética, la «línea [...]
La experiencia de lo extranjero reúne en su título, trabados por la aliteración, dos términos esenciales para comprender la concepción de la literatura y la crítica de Miguel Casado (Valladolid, 1954): la experiencia, entendida como conocimiento haciéndose, como sentir que [...]
La celebración, en 2008, del cincuentenario de la muerte de Juan Ramón Jiménez en 1958, que siguió de cerca al del fallecimiento de Zenobia Camprubí en 1956, ha suscitado una intensa actividad editorial que viene prolongándose a lo largo de [...]
Coincidiendo con el vigésimo aniversario de su muerte, la figura de Jaime Gil de Biedma (1929-1990) ha conseguido despertar el interés del gran público. Obviamente, ello obedece al estreno de la película El cónsul de Sodoma, inspirada en su vida, [...]
Si João Cabral de Melo Neto, perteneciente a la generación poética brasileña del 45, es bastante conocido en nuestro país tanto por las diversas traducciones y antologías de su obra como por su presencia física en Barcelona o en Sevilla, [...]
Blas de Otero (Bilbao, 1916-Madrid, 1979) empezó a escribir Hojas de Madrid con La galerna en 1968, a su regreso de Cuba, donde había residido desde 1964, y lo acabó en 1977, dos años antes de su muerte. Aunque el [...]
Al calor de los centenarios surge cantidad no siempre necesaria de estudios, ediciones y biografías que actualizan o se sirven de la obra de un autor. No todo es malo en esa costumbre celebratoria, porque sin ella no habrían nacido, [...]
Juan Carlos Mestre (Villafranca del Bierzo, 1957) es un poeta de la imaginación. Desde su primer poemario, Siete poemas escritos junto a la lluvia (1982), hasta este La casa roja, con el que ha ganado el Premio Nacional de Poesía [...]
Hay escritores que se dedican de manera íntegra (en cuerpo y alma) a la literatura. Se trata de seres excepcionales: parecen desasidos del mundo, absortos en la fragua de una obra que no necesita el oro falso de la admiración [...]
La aparición de las poesías completas, o al menos de los libros completos de poesía, de José Hierro es un buen motivo para, transcurrida casi una década desde la desaparición de su autor, hacer balance sobre una obra que en [...]
De los nombres del 27, el de José Bergamín es sin duda uno de los que ha quedado más al margen de la nómina habitual, incluso en sus versiones más amplias. Tal posición, que pese a la estrecha relación personal [...]
En noviembre de 1936, el futuro premio Nobel Camilo José Cela, a la sazón un joven de veinte años, escribió «un libro de versos fenomenales, monstruosos, los versos que sólo se pueden escribir cuando uno palpa la Muerte en las [...]
Las memorias de Antonio Gamoneda recorren algunos de los límites imposibles que sus poemas abren. O, por decirlo de otra manera, dan carnalidad a anécdotas que, rayadas en lo intransigente, habían alcanzado ya condición de mito, como la cuerda de [...]
Si elaboráramos una lista de los «raros» del siglo XX, como Rubén Darío hizo un día con sus antecesores y coetáneos poéticos, en ella entraría, en un puesto destacado, Juan Eduardo Cirlot, y por diversos motivos. Primero, porque ha sido [...]
José Agustín Goytisolo (Barcelona, 1928-1999) fue un poeta muy popular, algo que nunca se sabe si es un elogio o un reproche. Para ser popular, hay que ser mediano: alguien al alcance de los menos educados, pero a quien los [...]
La publicación en Trotta de la poesía completa de la autora judía, de expresión alemana, Nelly Sachs, representa un acontecimiento editorial en el mundo de habla hispana. La tarea ha sido realizada por José Luis Reina Palazón, que ya ha [...]
Pablo García Baena (Córdoba, 1923) ha practicado siempre una poesía refinada, desde sus inicios en el grupo Cántico –que mantuvo viva la llama del esteticismo en la lúgubre España de posguerra– hasta hoy mismo: su último poemario publicado, Los campos [...]
Misteriosamente feliz es, a pesar de su enorme cortesía, un libro dislocado. Recoge el esfuerzo inmenso de un hombre por levantarse de entre sus muertes y seguir viviendo, y muestra su capacidad para hacerlo a través de los poemas y [...]
José-Miguel Ullán (Villarino de los Aires, Salamanca, 1944) reúne en Ondulaciones casi toda su poesía, desde «Ficciones», la tercera sección de Mortaja (1968), hasta Amo de llaves (2004), además de poemas escritos entre 1991 y 2007 y aún no recogidos [...]
Poco más de medio centenar de poemas que resumen ocho años de escritura poética. Parece balance bien modesto para un poeta, Manuel Arce, cuyo nombre sobresale en la desconcertada historia de la cultura española durante la dictadura por ser el [...]
Como era de esperar, una serie de publicaciones vienen a acompañar a la concesión del Premio Cervantes a Juan Gelman. La pequeña muestra antológica que edita la Residencia de Estudiantes es en realidad el apoyo textual del CD que recoge [...]
«Nada es mezquino / ni hora alguna es ingrata / ni es oscura la suerte de la noche». Un agosto de 1924 –dos meses después de Franz Kafka–, el poeta barcelonés Joan Salvat-Papasseit moría de tuberculosis a los veintiocho años. [...]
Pronto llegará el día / con sus incertidumbres. / Hay alguien que regresa / a lo que no se sabe. / Otros siguen caminos / que nadie les señala». Son versos de «La Junquera» (p. 197), uno de los poemas [...]
«¿Qué pervive en la tierra / cuando la pasión ha huido / y en el aire –como una ola lejos de la arena se deshace en otra ola– queda / un sonido que nos fue familiar, / un olor íntimo, [...]
La obra de Pere Gimferrer es hoy lo suficientemente vasta, densa y variada (poesía, novela, diario, crítica o ensayo, con la presencia dominante de la poesía, la pintura y el cine) como para que el lector pueda encontrar múltiples y [...]
En el Libro de las alucinaciones (1964), José Hierro inserta un poema en el que la ciudad de Nueva York tiene un protagonismo destacado: «Canción del ensimismado en el puente de Brooklyn». Cuando lo escribió, no conocía esa ciudad. La [...]
Tres especialistas de renombre internacional, Martí de Riquer, Giuseppe Grilli y Giuseppe E. Sansone, han asociado su saber y su dedicación en una empresa que se revela de gran importancia para el conocimiento de nuestra literatura; me refiero a la [...]
Sea el género que fuere en el que se exprese, me atrevería a decir que uno reconoce la voz de Tomás Segovia, una voz nunca estridente, meditativa, solitaria, y lanzada siempre hacia la búsqueda. Ese espíritu de búsqueda quizás le [...]
La historia de una ciudad no sólo es la de sus habitantes vivos, sino y sobre todo la de sus ausentes. Ausentes de todas las épocas y tiempos que reviven en cada generación para ser recordados. Tampoco son las vidas, [...]
Hubo un tiempo en que Menchu Gutiérrez pensó abandonarlo todo para dedicarse a la física. A este momento pertenece el embrión de La mano muerta cuenta el dinero de la vida. Desde entonces han transcurrido años a lo largo de [...]
La amplia trayectoria poética de Francisco Brines ha hecho gala desde sus comienzos de una fidelidad a la raíz profunda de la meditación: ese lugar interior en el que se anudan la vida y la muerte, la luz y la [...]
117 acuarelas, 131 poemas breves, brevísimos, algunos casi casi telegráficos, componen el último libro de Günter Grass al hilo de sus setenta años. Acuarelas donde el texto de los poemas forma parte de las mismas, escrito con el propio pincel [...]
En un panorama poético en el que predomina una poesía realista, de tono conversacional y heredera del pulso de cierta poética del 50 –Gil de Biedma, Ángel González–, el último libro de Diego Jesús Jiménez (Madrid, 1942); irrumpe como una [...]
Para los lectores no demasiado numerosos que en 1968, hace ya casi treinta años, recibimos como una revelación inesperada la primera entrega de las Canciones de Mihyar el de Damasco vertidas al castellano, esta edición íntegra y bilingüe de ahora [...]
I «Mi poesía es el relato de cómo avanzo hacia la muerte», afirma Gamoneda en el preámbulo de Sólo luz; pero, al situarse ahora encabezando una antología personal de su obra, esta idea suya bien conocida suscita de modo inevitable el [...]
Clara Janés, autora de una notable obra en verso y en prosa, que ha demostrado también su buen oficio literario en la traducción de textos de diversos idiomas, entre los que se encuentran algunos de poetas y místicos persas y [...]
En un panorama poético en el que predomina una poesía realista, de tono conversacional y heredera del pulso de cierta poética del 50 –Gil de Biedma, Ángel González–, el último libro de Diego Jesús Jiménez (Madrid, 1942); irrumpe como una [...]
Nunca es tarea fácil someter a selección la complejidad de una trayectoria literaria, menos aún si en ella se dan circunstancias como las que concurren en la descrita por Francisco Pino en su larga vida de noventa y dos años. [...]
Con un título, supongo que deliberadamente, neutro y poco sugerente: Poesía 1974-99, se ha publicado la obra cuasi completa de Eduardo Scala (Madrid, 1945). Que haya aparecido en una editorial como Siruela puede haber hecho sospechar a quienes no le [...]
Cuando Guillermo Carnero publicó, con apenas veinte años, su primer libro de poesía –Dibujo de la muerte (1967)–, la crítica del momento lo recibió con entusiasmo, señalándolo incluso como obra maestra. De un refinado esteticismo, de un decadentismo de originales [...]
En septiembre de 1992, Carlos Aurtenetxe visitó una exposición antológica de la obra de Chillida que estaba a punto de clausurarse en el Palacio Miramar de San Sebastián. La conmoción que le causaron las obras del escultor le llevó a [...]
UN FRENTE NECESARIO Las épocas de transición tienen, en la historia de la literatura, su servidumbre y su grandeza. La primera resulta ante todo de su indefinición. En ellas mueren, o perviven con poca brillantez en un epigonismo tedioso, corrientes estéticas [...]
La personalidad literaria de Fernando Charry Lara es inseparable de una de las peripecias de más hondo aliento de la poesía colombiana del presente siglo: la revista Mito, fundada por Jorge Gaitán Durán a finales de la década de los [...]
Tener en las manos toda la obra poética de Justo Alejo es como una quemadura en las palmas, que fuera a la vez la frescura del agua, que fuera a la vez una caja misteriosa de la cual, al abrirla, [...]
La publicación de estos Poemas (1970-1995) significa un acontecimiento dentro del mundo de la poesía de lengua española. ¿Por qué? se preguntará con razón el lector. Porque reúne, salvo el volumen último, Sobre una piedra extrema (1995), del que sólo [...]
La economía alemana está en crisis desde hace ya varios años, y la superestructura se tambalea, pues también la cultura requiere dinero. Es ésta una crisis anunciada. No se buscan nuevos estímulos, sino nuevos valores. Incluso los antiguos pueden valer. [...]
La escritura de Antonio Colinas, poeta poseedor de una personal cosmovisión, ha consistido, con el paso de los años, y el libro que comentamos lo confirma, en un proceso de maduración y profundización reflexiva, en el que se ha ido [...]
Los comienzos poéticos de Manuel Rivas se remontan a los tiempos en que en Madrid, donde estudiaba periodismo, formó parte del equipo que confeccionaba la revista artesanal Loia (1977). Con Rivas integraban dicho equipo los hermanos Pereiro, el más joven, [...]
Los lectores de Pedro Casariego Córdoba (1955-1993), poeta considerado extremadamente raro, ya no tenemos que escarbar en bibliotecas o colecciones heroicas para encontrar sus libros: en este volumen se nos ofrecen sus cinco poemarios conocidos, otro inédito y un sustancioso [...]
Morir joven después de producir un libro notable es toda una estrategia en la lucha por la gloria literaria, un gambito en el que la pieza sacrificada es el autor. Además de la aureola romántica, casi nadie regatea elogios a [...]
Se podría escribir una reseña breve de esta edición de los cinco libros de Claudio Rodríguez (1934-1999) partiendo de lugares comunes como «el poeta de la ebriedad», pero resulta que son estos lugares comunes los que han dificultado la comprensión [...]
La rabia de la expresión reúne varios textos de Ponge cuyo denominador común es, a primera vista, el elemento de la naturaleza al que todos se refieren: «Riberas del Loira», «La avispa», «Notas tomadas para un pájaro», «El clavel», «La [...]
A uno le viene apeteciendo ladrar con Vallejo: «Quién hace tanta bulla y ni deja / testar las islas que van quedando» (Trilce 1). Y es que la bulla ante la publicación de esta antología ha sido monumental. Un fantasma [...]
«¿Qué es un ciudadano de su tiempo? Aquel capaz de explicar su tiempo a un ciudadano de otro tiempo». Esto, que dice Jorge Wagensberg en uno de sus recientes pensamientos sobre la incertidumbre , vale para José Luis Gallero, quien, [...]
El período comprendido entre 1890 y 1917 es uno de los más brillantes de la historia de la literatura rusa. Será en torno a este cambio de siglo cuando en la envejecida sociedad zarista surja un novedoso renacer literario y [...]
García Lorca nunca hizo las paces con la fama. Por una parte ansiaba que su teatro, como el de Lope de Vega, Victor Hugo o Zorrilla, llegara a un amplio público. Aunque cultivaba –en palabras suyas– un arte «no diré [...]
Recordemos una colección literaria benemérita como «Ocnos» que, desde la Barcelona de los primeros años setenta, ofreció al público español variadas entregas de la mejor poesía hispanoamericana del siglo xx, de Oliverio Girondo a Heberto Padilla o Enrique Lihn, pasando [...]
Robert Browning, un poeta que hoy en día se le considera de una claridad meridiana, fue en su tiempo considerado como oscuro. Tanto que se creó una Browning Society dedicada a interpretar sus poemas. El propio Browning asistía, a veces, [...]
Pushkin, como buen poeta romántico de estirpe byroniana, cultivó su imagen contestataria. Influido por las ideas enciclopedistas y republicanas, luchó, en vano, por conseguir una monarquía constitucional y parlamentaria en Rusia. Participó en diversas conjuras políticas fracasadas y lo pagó [...]
Hablar a estas alturas del final del sueño americano es, más que un tópico, una ingenuidad. El verdadero sueño es pensar que todavía tenga vigencia, siquiera nominalmente, tal concepto después de lo que ha llovido en prosa, verso, música y [...]
Esta edición bilingüe de tres de los títulos más importantes de René Char (Furor y misterio, Losmatinales y Aromas cazadores) proporciona un placer infrecuente: leer en alternancia dos lenguas y dos voces poéticas sin que la que traduce se reduzca [...]
En sus tres primeros libros, publicados en el breve lapso de un lustro (El regreso, de 1964; Del montey los caminos, de 1966; y Cancionero de Sagres, de 1969), más las piezas inéditas incluidas en la antología Contar y seguir, [...]
La poesía de Gimferrer ha provocado siempre, desde el temprano Arde el mar (1966), sorpresa, con sus efectos de estupefacción o admiración. Provocador es, si nos limitamos a las últimas entregas, el elogio de la coprofilia, el erotismo explícito o [...]
«Cuando llegue la noche / y nos devuelva el silencio / oíremos al fin el latido.» En estos versos del poema «Tierra desnuda» con que Hugo Mujica (Buenos Aires, 1942) clausura su libro Flecha en la niebla, se concentra el [...]
En Doble vida se agrupan una serie de textos que van desde lo autobiográfico hasta lo ensayístico. El conjunto nos ofrece muchas claves para entender la personalidad vital y literaria de Gottfried Benn, testigo de uno de los períodos más [...]
La Fundación Museo Jorge Oteiza ha emprendido la tarea de publicar los escritos del escultor y esta edición de su Poesía es el primer resultado. Su volumen notable puede inducir a engaño: obedece más a las características de la edición [...]
Cuando Clara Janés (Barcelona, 1940) surge a la poesía corrían mediados los años sesenta, pero su primer libro importante, aquel donde encuentra el tono que va a marcar su posterior evolución no se publica hasta 1975: En busca de Cordelia [...]
En el panorama de la poesía gallega actual (tan concurrida que se habla de quinientos poetas editados, y ello sin contar aquellos que tan solo han publicado poemas en revistas o libros colectivos, como los generados por desastres como el [...]
Vacío, forma, quietud: estas tres palabras contienen una poética. Una concepción de la palabra del poema de la que da testimonio el propio hacer poético de José Angel Valente. Entre el vacío –lugar de aparición de la palabra, espacio primordial [...]
Sea el género que fuere en el que se exprese, me atrevería a decir que uno reconoce la voz de Tomás Segovia, una voz nunca estridente, meditativa, solitaria, y lanzada siempre hacia la búsqueda. Ese espíritu de búsqueda quizás le [...]
Podemos caracterizar la poesía de John Ashbery como una respuesta civil a la enormidad dimanante del lenguaje. La poesía entendida como responsabilidad no agota sus conclusiones en la elevación posible de los límites hasta la nada sino que, muy al [...]
Proust definía los grupos humanos en «constelaciones». Acaso sería posible reunir las escrituras poéticas, con sus innatas diferencias, en constelaciones también, sin mermar la factura y el sentido noble que aún parece conservar el ámbito poético. Acaso nadie podría negar [...]
El final fue gris y horrible, cuenta uno de los compañeros sobrevivientes del campo de concentración, «el poeta» se desmoronó temblando de frío, esquelético. Una doctora certificó el fallecimiento por parálisis cardíaca y arterioesclerosis. Eran los últimos días de diciembre [...]
La «Bibliothèque de La Pléiade» es hoy probablemente la colección más prestigiosa de cuantas aspiran a ofrecer una representación potencialmente completa, no sólo de los grandes autores del propio idioma, sino, en traducciones especialmente cuidadas, de las obras esenciales de [...]
De Carlos Edmundo de Ory (Cádiz, 1923) cabría decir lo mismo que de su tan mentado, e influyente, Baudelaire señaló Sartre, a propósito de Mi corazón al desnudo: «Cada uno de nosotros elige en sí mismo, entre sus componentes, aquellos [...]
Esta cuidada antología, en edición bilingüe, de Araguas nos permite seguir el coherente trenzado lírico del poeta ferrolano a lo largo de sus siete poemarios (más los fragmentos inéditos, Work in progress), y perfilar, aunque sea en apretada nota, sus [...]
El nuestro es un país de celebraciones desaforadas y de silencios imperturbables. Como medida preventiva, el lector de poesía debería huir de los homenajes chillones –aunque no de los poetas homenajeados– y aventurarse en esa zona oscura donde yacen nombres [...]
En materia de poesía, nuestros más actuales pecados son muy antiguos. En el día a día, su curso ha solido estar fiscalizado por cenáculos de varones quisquillosos, displicentes, muy reidores de desdenes y, por sólo atentos al rival y vecino, [...]
Quizás, el mayor reparo que pudiera hacérsele a una antología de poesía reciente de las islas británicas sea el de que se le haya puesto un título como el de La generación del cordero. Las metáforas pecuarias, por expresivas que [...]
Fundador y director de revistas literarias, editor, director de numerosos documentales, guionista radiofónico, traductor, profesor; además de toda esta ingente labor cultural, Hans Magnus Enzensberger ha cultivado todos los géneros literarios: poesía, ensayo, teatro, narrativa, aunque este último con menos [...]
También a Luis Cernuda le ha llegado, inexorable y puntual, el año de su centenario, con su equipaje de gestos, actos y textos. A lo largo de su vida recibió bastantes más desaires que homenajes, o lo que su personalidad [...]
La búsqueda de una mínima voz material capaz de decir la materialidad y la in-significancia del mundo está en el centro de la poesía de Juan Barja (La Coruña, 1951), especialmente a partir de sus libros más recientes, Sonetos materiales [...]
«Tiempo: Beirut. Lugar: un día de agosto de 1982.» Tercer libro de la colección «Memorias del Mediterráneo», uno de los proyectos editoriales más interesantes de los últimos años. Después del libanés Jalid Zidaya y del jordano Abderrahmán Munif, aparece ahora el [...]
Al tiempo que se celebra el centenario del nacimiento del premio Nobel de Literatura, Yorgos Seferis (1900-1971), se publican los tres tomos de sus ensayos. Durante esta última década y debido al empeño del gran poeta mexicano Jaime García Terrés, [...]
¿Qué es, qué ha sido, la generación de los 50? En líneas generales, la historia literaria de este grupo está bien estudiada; tenemos, supuestamente, una visión canónica de sus figuras más representativas. La paradoja de los grupos literarios, no obstante, [...]
«Con el misterio de una luz / que persiste, apagada. / Así se afirma tercamente / el resto de la vida», dicen unos versos del libro A cuenta de la noche, de Ricardo Defargues, de reciente aparición. Pertenecen a un [...]
Hugo von Hofmannsthal (18741929) fue un escritor precoz. Nacido en Viena y con cierta ascendencia italiana, compuso la totalidad de su obra lírica entre los diecisiete y los veinticinco años. Durante ese período, también escribió algunas piezas dramáticas breves, como [...]
El poeta y crítico uruguayo afincado en México, Eduardo Milán (1952), ha afirmado en varias ocasiones que los poetas actuales se dividen en dos grupos, los que aceptan el legado de Mallarmé leído por las vanguardias, y los que ignoran [...]
El género aforístico ha estado siempre presente en la densa y riquísima obra de Ángel Crespo en libros como: Con el tiempo, contra el tiempo (1978), La invisible luz (1981) o Aforismos (Huerga y Fierro, 1997). La puerta entornada abarca [...]
La figura de Pierre Reverdy (1889-1960) ha crecido con los años y hoy en día es un poeta fundamental para comprender la poesía europea de este siglo. Según Leiris, forma con Apollinaire y Max Jacob, una rara trinidad que combinó [...]
La posición del escritor siempre es excéntrica. Su escritura crece en los márgenes. Edmond Jabès (El Cairo, 1912-París, 1991) nació en Egipto, pero en la época del nasserismo su condición de judío lo obligó a exiliarse en París. Su educación [...]
Si todo libro es una inscripción sobre la piel del tiempo, una marca que el hombre deja en el envés de su propia finitud, un eco dibujado a partir del perfil de su voz, estas Inscripciones que hoy nos entrega [...]
Notas para una ficción suprema de Wallace Stevens vio la luz por primera vez en una pequeña edición en el año 1942. Posteriormente estos poemas fueron colocados al final de su libro Transports to Summer publicado pocos años después, en [...]
Es de sobra sabido que la traducción literaria entraña dificultades de mucho compromiso, que se sortean en mayor o menor medida por la capacidad interpretativa o artística del traductor. Estas dificultades se acrecientan aún más si la obra literaria es [...]
Escribía Eliot que la poesía es el punto de intersección de lo intemporal con el tiempo. A veces, en ese equilibrio, siempre inestable, prevalece lo temporal, lo histórico, sobre todo si en el contexto en el que el poema se [...]
Como se sabe, el marco de un cuadro es un puro efecto óptico: a través de él, por los cuatro costados, el cuadro prolonga su vigencia, su entrelazado de propuestas, su realidad (basta apartar la vista y salir a la [...]
Fragmentos de un libro futuro consta de 92 poemas ordenados cronológicamente desde enero de 1991 hasta mayo de 2000. Muchos ya habían visto la luz en revistas, en antologías o en la entrega anterior titulada Nadie (1996). La estructura del [...]
Refiriéndose a Paul Celan y a un reproche que se hacía con gran frecuencia a este poeta –un tic crítico que por fortuna va remitiendo–, su hermetismo y su oscuridad, Harald Weinrich dice que está dispuesto a admitir que su [...]
Los ensayos le permiten al poeta extenderse en meandros en que un poema no puede detenerse. En defensa del fervor habla de la relación de Adam Zagajewski con los poetas polacos que le sirvieron para formarse, de la experiencia de [...]
Al fin aparece en español una digna y cuidada versión bilingüe de El bosque sagrado, primera recopilación de ensayos críticos de T. S. Eliot. Por lo general, ya empiezan a ser habituales las ediciones bilingües de poesía; no así las [...]
Casi todas las historias de la poesía vienen a demostrarnos que este modo peculiar de producción literaria se diferencia de los otros por la importancia que tiene aquí la voz (la subjetividad, el punto de vista) del poeta propiamente dicho. [...]
Los principales aliados de la poesía de Tomás Segovia (Valencia, 1927), hispanomexicano de la segunda generación del exilio como lo define muy bien Carlos Piera, son el atento oído y una imaginación que genera metáforas con una facilidad sorprendente. Es [...]
El Romanticismo propició, tras su agotamiento, la aparición de dos imágenes de la creación y del poeta: el arrebatado visionario de instinto, cuya figura viene encarnada por Rimbaud, y el poeta estudioso y consciente que aporta a su oficio una [...]
Se ha publicado hace poco en Valladolid («Fundación Jorge Guillén») una edición bellísima de la poesía completa de Ángel Crespo, en tres volúmenes, cuidados a la perfección por Pilar Gómez Bedate y Antonio Piedra. El primer volumen lo abre un [...]
Bien conocido es para los seguidores de la poesía de César Antonio Molina que desde sus inicios creadores escogió la arqueología como modelo para su exploración poética de la realidad. En su coherente y consciente trayectoria poética, Molina ha hecho [...]
Recuperar la primera obra poética de Juan Eduardo Cirlot (19161973) parece hoy un gesto casi tan peregrino, casi tan distraído de los cauces habituales de la poesía como lo fue escribirla en aquella España de la primera posguerra, la de [...]
El pasado año se cumplió un siglo de la aparición de dos libros fundamentales para la historia no sólo del modernismo español, sino de toda la poesía española del siglo XX : Arias tristes y Soledades. Sus autores, Juan Ramón [...]
Manuel Altolaguirre disfrutó una vida intensa, que coronó a la postre con un destello trágico un accidente de carretera. Su obra poética es breve. Sin embargo, la posteridad le es propicia, a juzgar por las publicaciones que ha acumulado el [...]
Todos conocemos a esas personas cuya valoración de la palabra es tan alta que sólo abren la boca, y aun así tímidamente, cuando tienen algo verdaderamente importante que decir. En un mundo en que los discursos se multiplican con la [...]
La imagen de un perro vaga por los poemas reunidos en Schädelbasislektion (Lección de la base del cráneo). A través de múltiples variaciones, dicha imagen ilustra irónicamente la situación del poeta en el momento histórico decisivo del que surgió en [...]
«Me ablanda el mundo blanco de la nieve», escribió Robert Walser (1878-1956). Sobre esta nieve, símbolo de la quietud, la amplitud y el sosiego, cayó muerto durante un paseo después de haber vivido por más de dos décadas en diversos [...]
Corolario lógico de una edad avanzada y de una carrera literaria, aunque desde luego aún no concluida, sí más que culminada, Günter Grass está haciendo en los últimos tiempos inventario y recuento de su trayectoria. Lo empezó hace ya algunos [...]
La coincidencia en pocos meses de estos tres volúmenes de concepto tan distinto de y sobre Ángel Crespo (1926-1995) adquiere visos de concelebración. Diríase que le reconocen conjuntamente el rango de poeta indiscutible, digno de lectura, estudio y exégesis. No [...]
Precisamente por tratarse de un autor complejo, aunque a veces su poética ha abordado registros en apariencia menores, pero también porque la poesía en España es asunto bien poco comercial, Seamus Heaney no ha tenido entre nosotros excesiva fortuna editora. [...]
El mejor poema erótico de la lengua española es también el más hermoso. Nos referimos, claro está, al llamado «Cántico» de san Juan de la Cruz que, para gran sorpresa de quien esto escribe, no aparece recogido en la presente [...]
Páginas de la herida no es estrictamente un libro de poemas, sí de poesía, pues la segunda parte del mismo: «Y nuestros rostros, mi vida, breves como fotos», contiene además de versos, pequeños relatos, reflexiones filosóficas, comentarios incisivos sobre la [...]
Uno de los principales asuntos de los que trata la poesía de Seamus Heaney es lo que él mismo denominó como la sensación de pertenencia a un lugar. El Premio Nobel irlandés se reconoció como poeta cuando sus raíces territoriales [...]
La publicación de las Obras completas de José María Valverde es una notable aportación al panorama cultural –no sólo literario– de la España del fin de siglo. La obra, coordinada por Rafael Argullol y de cuya edición es responsable David [...]
John Donne es conocido en España sobre todo por prestar a Hemingway el título de una de sus más célebres novelas: Por quién doblan las campanas, que procede de uno de sus sermones. Los amantes de Gil de Biedma lo [...]
Ante la abulia pequeñoburguesa de los adultos que lo rodean, el pequeño Oskar Matzerath decide conservar su apariencia de niño de tres años y convertirse, armado con un tambor de hojalata y una voz estridente, en observador al margen de [...]
La obra publicada del poeta barcelonés José María Fonollosa (19221991) ha sido, hasta hace poco, muy breve y ha pasado prácticamente desapercibida. En 1945 apareció La sombra de la luz y dos años más tarde los cinco poemas de Umbral [...]
José Ángel Valente (Orense, 1926) pertenece al tipo de poeta lúcido, poeta crítico que sabe no tanto lo que va a escribir como lo que ha escrito, y cuyos presupuestos se han ahondado en una visión general de la condición [...]
La obra de Angelina Gatell (Barcelona, 1926) ha conocido una larga interrupción, causante de algún asombro. Su primer poemario, Poema del soldado, data de 1955; el segundo, Esa oscura palabra, de 1963; y el tercero, Las claudicaciones, de 1969. Luego [...]
En la marea de ediciones que acompañan este año a tantas celebraciones de Juan Ramón Jiménez, esta de Libros de amor destaca acaso porque se trata de un libro singular entre los suyos, en cuya historia ha dejado huella de [...]
En su nota final a esta compilación de la poesía de Antonio Gamoneda, Miguel Casado se sorprende –se escandaliza casi– porque éste fuera casi un perfecto desconocido hasta que la recopilación precedente de sus versos, Edad (Poesía 1947-1986) (1987), le [...]
La diversidad de la poesía española de la inmediata posguerra fue durante mucho tiempo escamoteada y reducida, en la historiografía literaria, a la dicotomía entre el tremendismo neorromántico de Espadaña y la pulcritud clásica de Garcilaso. La recuperación de propuestas [...]
Hijo de un poeta menor, Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931) ha sido vinculado a la generación del cincuenta, pero la originalidad de su obra apenas tolera su inclusión en un grupo poético que ni siquiera acepta la comunidad de supuestos estéticos. [...]
Son varias las generaciones de estudiantes españoles que se han acercado, y que han quedado seducidas, a la lírica de los dos costados del vasto Atlántico hispánico a través del preciso manual del crítico y ensayista cubano José Olivo Jiménez, [...]
No sólo matamos a nuestros poetas en guerras civiles (Manrique), no sólo nos los mataron (Garcilaso, Aldana), sino que también nosotros matamos a otros europeos. El poeta inglés Philip Sidney (1554-1586), nombrado por la reina Isabel I gobernador de Flesinga, [...]
José Lezama Lima (La Habana, 19191976) ocupa un lugar singular en las letras de lengua española; por un lado es autor de una obra compleja, que abarca la poesía, el ensayo y la novela llevada a cabo desde una actitud [...]
En nuestros días escasean los lectores de poesía. Es un proceso de enrarecimiento que viene de lejos, aunque el paso del tiempo lo ha convertido en evidencia, incluso en tópico. Sin embargo, nunca falta en el mercado una buena ración [...]
La obra poética de Carlos Bousoño está ya inscrita en la historia de la literatura española de los últimos cincuenta años. No hay manual que olvide citarlo al menos en dos inevitables apartados: el de la poesía religiosa y el [...]
Algunos fragmentos de Ciento cuatro días dan cuenta del diálogo mantenido con alguien, a quien –al modo de Juan de Mairena– se llama «mi maestro»; a él pertenece esta declaración: «No soporto escribir dos poemas seguidos en un mismo ritmo; [...]
Decía Jaime Gil de Biedma que siempre que pensaba en Juan Gil-Albert le venía a la cabeza la imagen de un sabio. Desde luego que en toda la obra de este gran poeta alicantino se percibe la huella de la [...]
Lo que más llama la atención al hojear los dos extensos volúmenes de este sobreviviente de la Generación del 36 y recientísimo Premio Nacional de las Letras, acaso sea la paciente continuidad y dedicación, como de esforzado artesano, a la [...]
Bernard Noël (Aveyron, 1930) empieza a ser conocido en España gracias a la aparición, casi simultánea, del libro de poemas La sombra del doble y de los artículos reunidos en La castración mental. Hasta ahora tan sólo se habían publicado [...]
«Bate el tiempo los rostros de los hombres.» Desde este verso temprano que trae temblor de origen –de la fuente de nuestro sentido de la creación, de fuerte impronta griega– se hace ya patente una constante que impregna la obra [...]
«Haz que, en el suspendido paisaje, yo pueda silabear otra vez las palabras ingenuas», se lee en El dolor (1947), el libro que Ungaretti confesaba amar más que a ningún otro por haberlo «escrito en los años horribles, con un [...]
Pablo Neruda es, sin duda, uno de los poetas más populares de nuestra lengua; lo fue incluso antes de proponérselo de modo programático. Y aunque en poesía –género que en la modernidad ha expresado al artista que se aparta de [...]
Alguna vez ha señalado Jorge Eduardo Eielson (Lima, 1924) su encuentro en París con el maestro zen Taisen Deshimaru como uno de los más luminosos de su vida y, al recordarlo, evocaba el artista peruano la inicial sorpresa que una [...]
La obra poética de Ingeborg Bachmann (1926-1973) se reduce a tres libros: El tiempo postergado (1953), Invocación de la Osa Mayor (1956) y estos Últimos poemas que aparecieron recogidos en sus Obras completas (1978). En El tiempo postergado, expresó su [...]
La obra de Jon Juaristi (Bilbao, 1951) se ha revelado en los últimos años como un referente inexcusable a la hora de entender ciertos aspectos de la vida política actual, y, también, lo que éstos tienen de resultado de una [...]
A veces, no muchas, el Premio Nacional de Poesía acierta a sorprender y pone por un rato bajo los focos una obra y a un autor que, de otro modo, seguirían siendo oscuros incluso para los ojos avezados a las [...]
Uno de los rasgos mayores de la poesía de Jaime Gil de Biedma (1929-1990) fue su tono conversacional, el modo tan gentil de invitar al lector a un juego de confidencias donde el poeta reflejaba sin solemnidades sus propias emociones [...]
Tanto Rorty como Altieri han elegido el término contingencia para aludir a un clima de inmanencia materialista que inunda cierta filosofía y poesía contemporáneas. En ambos, la contingencia se identifica con la exhibición de la carne de la escritura: tendones [...]
La ya larga carrera poética de Ory se ha debatido entre la ruptura de la modernidad y la tradición neobarroca de la poesía clásica española. A esta última pertenecen sus Versos de pronto (1945), Los sonetos (1963) o Soneto vivo [...]
En 1969 y 1979 José Manuel Caballero Bonald ya había reunido bajo los títulos de Vivir para contarlo y Poesía (1951-1978) su obra poética completa. Este tercer compendio que ahora edita Seix Barral agrupa sus dos últimas entregas: Laberinto de [...]
Lola Velasco ha elegido una escueta celda para sus versos en este libro. Repitiendo el gesto de siempre del poeta, que se obliga al lenguaje y al mismo tiempo lo tensa, porque le busca las vueltas y las entretelas para [...]
Desde hace unos años, el calendario va encadenando centenarios de los poetas del 27. Emilio Prados no es de los que peor han resuelto la celebración, pues 1999 ha conocido reuniones de estudiosos, una exposición acompañada de un sustancioso catálogo [...]
El título del poemario de Ernesto Cardenal, definido en la solapa como el más importante poeta vivo de Hispanoamérica, alude a la feliz prolongación del examen que el poeta ha hecho al mundo desde las posibilidades expresivas de la voz, [...]
«Donde todo se prueba mediante la felicidad –escribe Gottfried Benn– / y cambia la mirada y cambia los anillos / en olor a vino, en la embriaguez de las cosas: / sirves tú a la felicidad contraria: al espíritu» [...]
Son palabras de Herberto Padilla, cuya retractación y voto de fidelidad a la Revolución narra dramáticamente Reinaldo Arenas en sus memorias. Los poetas cubanos de aquellos tiempos ya no soñaban porque cantaban lo que veían o porque veían lo que [...]
Hace unos cuantos años, en 1988, me llegó la revelación poética a través de Octavio Paz. Fue en el transcurso de un homenaje que se le hizo al poeta (que aún no era premio Nobel) en la ciudad de Aix-en-Provence, [...]
Órganos dispersos sucede en la trayectoria poética de José Miguel Ullán a Visto y no visto (1993) y Razón de nadie (1994), díptico que funcionó como yuxtaposición y balance de muchas de las voces y formas presentes en su obra [...]
La aparición de este libro es de una trascendencia mucho mayor que la territorialización del título da a entender. Ellas tienen la palabra: Dos décadas de poesía española sale a la luz con el propósito de paliar los efectos de [...]
El mejor homenaje que puede tributarse a un escritor es, sin duda, la difusión y lectura de su obra. En consecuencia 1996, el año del centenario de Gerardo Diego, ha dado como resultado la aparición de antologías, reediciones y recopilaciones [...]
Hay fotografías que resumen una vida y una obra. En una de las más conocidas de Joan Brossa, el artista aparece en su estudio reclinado sobre una mecedora de madera, con el suelo alfombrado por una marabunta de periódicos, recortes [...]
En este fin de siglo, acaso ha llegado el momento de situar la obra y la figura de Juan Ramón Jiménez en el lugar que le corresponde. La edición de dos libros, Lírica de una Atlántida, del mismo Juan Ramón, [...]
Probablemente la primera pregunta que se haga el lector al tener en sus manos esta edición de Nostalgia de la muerte sea la de por qué un libro de poemas tan extraordinario ha tardado sesenta y un años en publicarse [...]
Fernando Villalón (1881-1930) ha sido durante mucho tiempo un escritor ignorado, o recluido en el suburbio anecdótico y amistoso de la generación del 27. El mérito de su recuperación corresponde a su mejor conocedor, el profesor Jacques Issorel, que en [...]
«De esta poesía / me queda esa nada / de inagotable secreto», concluye el poema «El puente sepultado», que es casi un manifiesto de Giuseppe Ungaretti y pertenece a la obra La alegría, cuya aparición, junto a la de un [...]
Juan Gil-Albert fue un solitario o, como él mismo gustaba llamarse, un poeta-isla. Desde que en 1947 regresa a España de su exilio mexicano, puede decirse que sólo a partir de la publicación en la prestigiosa colección Ocnos de la [...]
Sobre los poetas vascos que escriben en euskera, concretamente, y empiezan a publicar a partir del año 1980. El dato cronológico es importante, pues en esos años se produce un cambio de sensibilidad, una muda de conciencia en la sociedad [...]
El nombre verdadero de Vincenzo Cardarelli era Nazareno Caldarelli (Tarquinia-Viterbo, 1887-Roma, 1959). En la ciudad etrusca de su nacimiento se le recuerda con un monolito en donde está cincelado el poema «A mi tierra»: «Tierra mía natal / perdida para [...]
Loco, drogadicto, alcohólico, homosexual, suicida, incestuoso, turbulento donde los haya..., hablar de la poesía de Leopoldo María Panero es hablar también de un personaje que se ha ido forjando, tanto en los versos como en la vida, una leyenda de [...]