Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Los (buenos) contrapesos

Defina «contrapeso». El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española da hasta cinco acepciones de esta voz. Seleccionamos las dos primeras: 1. m. Peso que se pone en la parte contraria de otro para que queden en equilibrio, y 2. m. Cosa que se considera y estima suficiente para equilibrar o moderar otra que prepondera y excede. Destacamos «parte contraria» y «equilibrio» de la primera acepción y «suficiente», «equilibrar» y «excede». No hace al caso que queremos desarrollar en esta entrada, pero la evocamos por lo castizo, ¿vale, hermano?: 3. m. Añadidura que se echa para completar el peso de la carne, del pescado, etc. Delicioso.

Leer más »

Violencia skin y neonazi 

Los albores del siglo XXI parecen ofrecer un escenario uniforme de triunfo de la democracia en Europa. Por primera vez en la Historia, una inmensa mayoría de sus habitantes se sienten sinceramente comprometidos con los valores vinculados a la unificación del continente, al pluralismo político, a la protección social universalizada y a la tolerancia étnica o religiosa. Sería un panorama idílico si la tozuda realidad no planteara problemas acuciantes. Desde los desequilibrios económicos entre los Estados, hasta las tensiones sociales que genera la llegada masiva de inmigrantes de otros ámbitos geográficos, en una época en que el éxito del modelo neoliberal implica cambios fundamentales en las relaciones sociolaborales. Son estos problemas los que alimentan la existencia en nuestras sociedades de

Leer más »

La violencia de ETA contra los empresarios

La violencia terrorista se manifiesta de muchas maneras. No empieza y acaba en el asesinato, aunque el acto de matar sea la característica fundamental del terror. Las organizaciones terroristas requieren de un entorno que las sostenga material e ideológicamente. Alguien tiene que financiarlas para que puedan llevar a cabo sus propósitos. En el caso de la organización terrorista ETA, es sabido que extorsionó durante años a empresarios vascos, de quienes obtenía el mal llamado «impuesto revolucionario». De esta forma conseguía, además de los recursos económicos, la complicidad y, en definitiva, el apoyo de quienes cedían ante sus amenazas. El tema de la financiación o, por decirlo sin eufemismos, de la extorsión empresarial, es un aspecto del terrorismo etarra que no había sido suficientemente estudiado hasta que se decidieron a hacerlo un grupo de estudiosos de la Universidad de Deusto. El resultado es el libro titulado Misivas del terror, un análisis sociológico, político y ético, riguroso y exhaustivo, que tiene como base empírica las cartas de extorsión enviadas a los empresarios, un conjunto de entrevistas realizadas a los afectados y testimonios diversos, además de toda la documentación académica o mediática que ha podido recogerse relativa al tema.

Leer más »

La bestia humana (y II)

Hace unos días, un aficionado a la pesca que había lanzado su caña al mar en una playa de Cádiz se topó con una sorpresa: un pequeño escualo había picado el anzuelo. Su reacción, estupefacción aparte, fue sacar al animal del agua y dejarlo morir, a fin de llevárselo a casa como souvenir. ¡Curiosidades veraniegas! Pero no hace falta que Pixar haga una película dramatizando la vida subacuática para que reparemos en que se había llevado a cabo un acto de violencia gratuita: un pez inmerso en su hábitat había sido violentamente sacado de él y privado de vida sin la menor consideración. 

Leer más »

Anonymous: la propaganda por el bit

En la madrugada del 5 de noviembre de 1605, Guy Fawkes, un británico convertido al catolicismo que había llegado a luchar en los Países Bajos del lado de España contra la reforma protestante, fue detenido cuando se disponía a hacer saltar por los aires el palacio de Westminster detonando treinta y seis kilos de dinamita. Su intención no era otra que asesinar al rey, Jaime I de Inglaterra y VI de Escocia, como primer paso de una conspiración para restaurar el catolicismo en las islas británicas. Tres meses después, Fawkes se rompió el cuello al saltar desde las escaleras que lo conducían al patíbulo. La fecha de su muerte es aún hoy motivo –o pretexto– para la celebración: en toda Gran Bretaña arden muñecos con su efigie y se proyectan fuegos artificiales. Y aunque su figura ha estado siempre presente en la cultura inglesa, su ingreso en la más amplia nómina de los iconos populares globales tiene sus raíces en la publicación del cómic V de Vendetta en 1988.

Leer más »

La violencia de nuestros días: a la búsqueda de un nuevo paradigma

Una ojeada a los titulares de la prensa de un día cualquiera nos sumerge en la constelación de las variadas violencias que atraviesan nuestra sociedad. Éstas se producen en los diferentes niveles de realidad social en que vivimos: planetario, internacional, nacional, local, privado, íntimo… Pero, al final, todos los actos de esa constelación repercuten dramáticamente en la vida concreta e irrepetible de personas concretas. El libro de Michel Wieviorka aparece (febrero de este año) en un momento que nadie puede decir que no es oportuno. Poco tiempo después, el 8 de marzo, las voces feministas coreaban en nuestras ciudades consignas contra el terrible espectáculo cotidiano de la violencia de género. Y en estos días todavía estamos estremecidos por la masacre

Leer más »

Violencia, identidades y minorías

En los años setenta, el antropólogo francés Pierre Clastres escribió un bello libro titulado La société contre l'état. En uno de sus capítulos, dedicado a la tortura en las sociedades primitivas, Clastres defendía que el dolor físico, las automutilaciones, los tatuajes sangrantes, eran, en las sociedades primitivas, un signo indeleble por el que cada individuo reconocía la libertad radical de la vida comunitaria, que se oponía desde su mismo fundamento a la dominación representada por las estructuras de poder de tipo estatal. Argumentando que todo poder es coacción, defendía que el Estado no es la consecuencia necesaria y lógica de la evolución de todas las sociedades. Simplificando mucho, se podría decir que la interpretación de Clastres derivaba de sus propias

Leer más »

Acerca de lo intolerable de la intolerancia

Tomo la escena de mi best-seller favorito, en el que ya se dijo todo. Jefté, el bandido que ha llegado a ser rey de los gaaladitas, acaba de infligir una tremenda derrota a sus vecinos efrainitas, arrojándolos a la orilla opuesta del Jordán. Numerosos fugitivos efrateos acuden en desbandada a buscar refugio en el lado victorioso fingiendo pertenecer al pueblo que les ha sometido. Se impone distinguir a unos y otros, cerrar el paso al enemigo. A Jefté –que también es sabio: llegará a juez de Israel-se le ocurre una ingeniosa prueba lingüística para separar a unos de otros. Llegados a este punto, cedo la palabra a Casiodoro de la Reina, que lo va a explicar en mejor castellano. Entonces

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas