Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Inflación

No sabes, admirado gemelo, lo que la entrada de la semana pasada me ha hecho pensar. Recordarás que creciendo en una ciudad de tamaño modesto en los años cincuenta y primeros sesenta del pasado siglo (en La Rioja fértil, sí, pero cerca de las hermosas sierras a caballo entre ella y Soria), la despoblación de pequeñas aldeas y pueblos, muchos de ellos en sierras y elevados valles, se producía ante nuestros ojos; o ante nuestros oídos, cuando nos enterábamos de que el padre de este u otro chaval conocido se había ido a trabajar a Alemania, a Francia o a Suiza.

Leer más »

Trump y sus demócratas

Si el lector piensa que le estoy invitando a otra excursión por el traído terreno de la pugnaz relación entre Trump y el Partido Demócrata, el lector se equivoca. Si eso le interesa le consejo que lea uno de los grandes diarios globalistas USA o uno de esos reportajes inspirados en ellos que abarrotan ese silo en la prensa española. Se ahorrará tiempo: todos dicen lo mismo. Aquí hablaremos de otra cosa.

Leer más »

Radiografía del patriota

Durante la reciente conmemoración del fin de la Gran Guerra, que congregó en París a líderes de todo el mundo, no faltó quien recordase ?en la consabida pieza periodística sobre las películas dedicadas al conflicto? el retrato de la guerra de trincheras que hiciese Stanley Kubrick en Senderos de gloria (1957): un título lleno de ironía, pues esos caminos sólo conducían a la muerte de unos soldados que combatían sin esperanza. Menos citada es Rey y patria (1964), de Joseph Losey, que se ocupa, no obstante, del mismo problema cuando relata el juicio por alta traición contra un soldado que ha desertado de su regimiento. En ambos casos se plantean preguntas incómodas sobre el patriotismo y su relación con el nacionalismo: ¿es un buen patriota quien entrega su vida a la nación al margen de las circunstancias o, por el contrario, lo será quien sepa elevarse por encima de esas circunstancias para exigir a su patria lealtad a los ideales democráticos o el más elemental respeto a la dignidad humana?

Leer más »

El microscopista y el pintor

Nacieron ambos en la última semana de octubre de 1632, vivieron en la ciudad neerlandesa de Delft, realizaron grandes contribuciones a la historia del arte y de la ciencia y, sin embargo, no hay constancia de que se conocieran. Ni rastro ha quedado que garantice un diálogo, un encuentro, siquiera fugaz, entre los dos protagonistas de este libro: el pintor Johannes Vermeer y el microscopista Antoni van Leeuwenhoek. Parece improbable que no coincidieran en alguna dependencia del ayuntamiento, quizás en el local de un comerciante de telas o de algún marchante de pinturas. Es casi imposible que el poeta, humanista y diplomático Constantijn Huygens no los presentara, y muy sintomático que el microscopista fuera designado por el consistorio albacea de los bienes (y las deudas) del pintor tras su fallecimiento. Se cree que el geógrafo de Vermeer es el propio Leeuwenhoek. Observadores agudísimos, tuvieron que verse en alguna ocasión. Es difícil que sus miradas no se cruzaran. Sus ojos debieron encontrarse y reconocerse.

Leer más »

Juan Goytisolo, en su «territorio más profundo y auténtico»

Autobiografía (2017) es la edición más reciente de los textos autobiográficos de Juan Goytisolo. Publicada después de su muerte (4 de junio de 2017) resulta ser, tal vez sin intención, un homenaje póstumo que recuerda la «autenticidad subjetiva» alcanzada en vida por el escritor español. Esta obra reúne los dos textos autobiográficos publicados en los años ochenta, Coto vedado (1985) y En los reinos de taifa (1986), y nueve textos sueltos, también de género autobiográfico: «El bargueño o armario secreto de mi familia», «Guy Debord y la Internacional Situacionista», «Celebración de Elena de Souchère», «Antonio Soriano y la Librería Española de París», «Homenaje a Ruedo Ibérico», «Viaje al Cáucaso en 1966», «Poesía, mística y religión», «El ángel gris» y «Ella». Una edición que coincide, además, con la parte dedicada a su vida en el quinto volumen de sus obras completas, Autobiografía y viajes al mundo islámico, publicado por Galaxia Gutenberg en el año 2007, a excepción del prólogo, que no se incluye en esta edición de tapa blanda a pesar de su carácter revelador; no obstante, una nota similar (en forma y contenido) a ese prólogo sirve de texto preliminar a Coto vedado y En los reinos de taifa en Memorias, una «autobiografía» anterior, publicada en 2002 por Península. 

Leer más »

Viaje a los bajos fondos de Nueva York

Nueva York es un mito moderno. No es una ciudad más, sino una gigantesca urbe que actualmente ocupa el centro de la historia. Hay otras ciudades importantes que ejercen una poderosa seducción, pero ninguna posee la fuerza simbólica y efectiva de un espacio que reúne el esplendor y la miseria de nuestra civilización democrática, con sus cambios vertiginosos y su resistencia a mirar hacia atrás. Luc Sante ha escrito un inspirado ensayo sobre los bajos fondos de Nueva York, abarcando el período comprendido entre 1840 y 1919. Manhattan, sus muelles, sus arrabales y los barrios marginales desfilan por una obra que no oculta su aprecio por la ciudad: «Nueva York es una ciudad, pero también es una criatura, una mentalidad, una enfermedad, una amenaza, un imán».

Leer más »

Divagaciones sobre el páramo

Azorín hecho un beatnik, Valle-Inclán como un punk, Ciro Bayo y Extremoduro, Joaquín Luqui y el carlismo. Danzando en torno, Sender, Buñuel, Dieste, Bécquer, Machado, Unamuno, Delibes, Cervantes y su Maritornes, Francisco Casavella y Javier Pérez Andújar. Como banda sonora, los disparos de escopeta que se escuchan desde Puerto Hurraco. Escenario: la España vacía, el páramo, las leguas y más leguas desiertas, la llanura inacabable; un territorio deshabitado único en Europa, y que en algunos puntos supera en desamparo a las tierras altas de Escocia o a Laponia.

Leer más »

Lo que no pué sé…

En 1989, Herb Stein, un conocido economista estadounidense de la época, formuló lo que luego se ha conocido como la Ley de Stein, que rezaba así: «Si algo no puede perdurar, perecerá». Stein era un personaje pragmático, escéptico y un tanto guasón, así que no se tomaba demasiado en serio su «ley», aunque sí lo hayan hecho muchos de sus colegas economistas. En cualquier caso, su formulación se la había pisado Rafael El Gallo con un memorable apotegma, mucho más preciso que el de Stein.

Leer más »

Un monumento a la razón

Los libros por los que es conocido Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro (Casdemiro, Orense, 1676-Oviedo, 1764) no empezaron a publicarse hasta 1726, cuando nuestro protagonista llevaba ya a sus espaldas medio siglo de vida y una larga trayectoria en el seno de la Orden de san Benito, en la que ingresó poco antes de cumplir los catorce años y tras renunciar al mayorazgo que, como primogénito de una familia hidalga, le correspondía en herencia.

Leer más »

En las antípodas

Hace unos veinte años, mi generación descubrió el cine australiano. Naturalmente, Australia había descubierto el cine mucho antes, prodigando estrellas más o menos desde que Errol Flynn (natural de Tasmania) empuñara el florete, de manera que cualquier cinéfilo podrá nombrar varias obras de fuste rodadas en ese país con bastante anterioridad. Pero, en los años noventa, la conciencia de que existía buen cine australiano despuntó gracias a unas pocas películas de directores jóvenes. 

Leer más »

La metamorfosis

Cuando, en 1819, Anton Diabelli, en su deseo de promocionarse como editor, encargó a muchos de los más famosos compositores de su tiempo que escribieran una variación sobre un tema compuesto por él mismo con vistas a publicar una partitura en que aparecerían compiladas todas ellas, no podía siquiera imaginar que el más grande de los convocados, Ludwig van Beethoven, iba a escribir no una, sino treinta y tres variaciones.

Leer más »

Cómodos plazos mensuales

El nuevo jefe supremo de Tailandia, el general Prayuth, es persona de opiniones firmes y singulares talentos. Canta muy bien y compone cuplés sobre la felicidad que él y sus colegas golpistas van a devolver a los tailandeses, quieran que no. Los culebrones televisivos le desazonan sobremanera, porque no contribuyen a fomentarla.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas