Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La transición de nunca acabar

La muerte de Adolfo Suárez hace pocos meses y la muy reciente abdicación de Juan Carlos I han contribuido a prestar renovado interés a la época de la transición hacia la democracia, de la que ambos fueron indiscutibles y positivos protagonistas. Y no es que fuera nunca escasa la atención intelectual, académica y mediática que la época ha venido suscitando.

Leer más »

Los adversativos (I)

¿Contra Franco se vivía mejor? Naturalmente. Porque, de hecho, siempre se vive mejor contra algo: ya se trate de Franco, los inmigrantes o una exnovia. Y el reciente resultado de las elecciones europeas ha venido a recordárnoslo: en nuestro país y en el resto del continente. Merece la pena pararse a reflexionar sobre el asunto.

Leer más »

Un humanista en la Moncloa

Fuentes trata de descifrar la enigmática relación con los libros de Leopoldo Calvo-Sotelo, cuya inagotable curiosidad intelectual le llevó a entrar en política.

Leer más »

Toda una vida

Si José Luis Gutiérrez no tuviera, como tiene, esa afición, cercana a la maestría, a colocar frases de resonancias significativas –a veces paradójicas, siempre irónicas– al frente de sus escritos, habría que decir, en primer lugar, que el título de este libro no está conforme con lo que el libro es. Porque, en efecto, estos Veinte años no es nada que comienza a la manera de Gardel y termina con Borges, es una prueba evidente de que lo que ha pasado desde 1978 merecería, más bien, un tratamiento de bolero. El libro es, esencialmente, una antología de textos del propio Gutiérrez, ordenada de modo temático y precedida de algunas pequeñas introducciones en cursiva, además, de la veintena de páginas prologables.

Leer más »

El mito de la transición

El profesor de historia contemporánea en la Universidad Autónoma de Barcelona, Ferran Gallego, bien conocido por sus anteriores libros sobre la extrema derecha europea, es el autor de uno extensísimo sobre la primera fase de la transición. Además del oficio de historiador, importa consignar el año de nacimiento, 1953, para dejar constancia de que, si bien vivió el período que relata, era demasiado joven para haber estado cerca de los protagonistas, aunque por el tono de su crítica le supongo ya implicado en…

Leer más »

La Transición, en primera persona

No hay probablemente ningún otro suceso político en Europa occidental durante las últimas décadas del siglo XX que haya suscitado tanta atención como la transición española a la democracia. La Transición no sólo democratizó la dictadura de mayor duración de un gran país europeo occidental, sino que lo hizo de una manera cívicamente ejemplar que dio como resultado…

Leer más »

Reescribir la Transición

En el lenguaje periodístico y la controversia política al uso, el término «reescribir» –sobre todo cuando se aplica a la historia– tiene unas connotaciones peyorativas que resultaría iluso y hasta contraproducente minimizar. La Real Academia Española mantiene una prudente distancia o ambigüedad en sus acepciones –«volver a escribir lo ya escrito introduciendo cambios» y…

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas