Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Comisiones y educación financiera

En nuestra entrada “La (buena) competencia” del pasado 13 de enero, ensalzamos las virtudes de la competencia, entendida como competición, en un sistema de libre empresa y lo hacemos en un sentido más filosófico que práctico o empírico.

Leer más »

Alimentar a la humanidad: aciertos del último medio siglo

A unos pasos de la casa tucumana donde se declaró la independencia de Argentina, le pregunto a Eduardo Trigo si piensa que la expansión de la soja en el país ha sido un acierto o el grave error que algunos pregonan. Eduardo, que es economista agrario y un reconocido experto en cooperación…

Leer más »

Terrorismo anti(bio)tecnológico

«Hasta ahora, la única persona dañada por el ADN ha sido el presidente Clinton…». JAMES W ATSON descubridor de la estructura del ADN y premio Nobel de Medicina. Querida Amalia: Una vez compartí mesa y mantel con la Primera Dama de Aquitania. Si empiezo contándote este hecho, insólito en la vida de un modesto científico, es porque fue el primer recuerdo que me vino a la mente cuando, hace unos días, nuestro director me mostró una portada del diario Le Monde –en la que aparecía un artículo sobre los actos vandálicos de José Bové F. Ewald y D. Lecourt, «Les OGM et le nouveaux vandales», Le Monde, 4 de septiembre de 2001. – y me sugirió que te escribiera si

Leer más »

El mundo que nos espera

Quizá, desde nuestra miope perspectiva urbana, nos cuesta aceptar que nuestra civilización, igual que la egipcia, la sumeria o la maya, se basa en la agricultura. Ya hay escuelas, incluso en la supuestamente agrícola España, que llevan a sus alumnos de visita al campo para enseñarles que los guisantes crecen dentro de vainas y no en el interior de latas, que las manzanas se cogen de los árboles y que las patatas fritas proceden de tubérculos que crecen rodeados de tierra y piedras. Hay que insistir, para que se acepte con una cierta sorpresa, en que nuestra sociedad tecnificada y opulenta se basa en la abundancia de alimentos que, directa o indirectamente, proceden de plantas que crecen en los campos

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas