Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Prueba de fuerza

Relativamente olvidado –al menos en lo que se refiere a su obra narrativa, que en cuanto a los ensayos históricos o costumbristas, el cantar de Daniel Sueiro sigue teniendo actualidad– y fresca todavía la reedición de La verdadera historia del Valle de los Caídos, se perciben señales de humo, tímidas por el momento, para recuperar la figura de quien fuera uno de los narradores breves más conspicuos de los años cincuenta y sesenta, que es cuando el género gozó de vitalidad en nuestro país. Entre sus practicantes, Cela, Delibes,Aldecoa, García Pavón, el propio Juan Benet –bien que luego sus novelas acabarían difuminando títulos como Nunca llegarás a nada– o Daniel Sueiro. Autor este último de hasta cinco libros de cuentos,

Leer más »

Mr. Kane y el ruido de fondo

Todo tiene su parte buena. También –por referirme a algo verdaderamente repugnante–, la programación de la mayoría de las televisiones generalistas. Incluidas, claro está, las cadenas oficiales, en caída libre por la pendiente de la más casposa cutrez. Doy por sentado que a muchos de ustedes les sucede lo mismo que a mí: cada vez recurren menos al invento. A las horas en que más necesitaríamos disfrutar de una mezcla decente de entretenimiento e información, la caja iluminada se niega a proporcionárnosla con inquebrantable obstinación. En muchos casos, el llamado prime time y sus alrededores cronológicos se ha convertido en una especie de estercolero cultural poblado por famosos-por-nada que pretenden ilustrar nuestro ocio con el relato de sus nimiedades existenciales,

Leer más »

Cartas a un teólogo

Desde que Dilthey iniciase a finales del siglo XIX el estudio de las autobiografías como complemento de los históricos, el interés por la llamada escritura del Yo –biografías, memorias, autobiografías, diarios– no ha dejado de crecer, al mismo tiempo –paradojas de la posmodernidad– que la duda acerca de la existencia de un posible yo rector de la vida iba reclutando adeptos en la filosofía y en la crítica literaria. Los epistolarios, una de las variantes menos sistemáticas de tales escritos, no han podido dejar de verse arrastrados por este interés paradójico y no siempre justificado. Este epistolario que comentamos, presentado en cuidada edición de Agustín Andreu y enriquecido por unos interesantes anexos –en su mayoría cartas y escritos del propio

Leer más »

¿Y mujeres?

Emperadores, obispos, monjes… y mujeres. ¿Otra vez? Como bien sabrán nuestros lectores, el panorama editorial rebosa títulos en los que campan inexorables las palabras mujer y femenino, en todos los números y casos. La producción «en clave de mujer» no deja de parecer más y más sospechosa: el ritmo vertiginoso con el que brotan novelas, artículos, ensayos o análisis femeninos y feministas no puede ser siempre, de manera alguna, prueba del respeto y de la atención debida a un tema importante, complejo y extremadamente fecundo. Para escarbar en las raíces de las innegables discriminaciones sufridas por la mujer en el mundo occidental y cristiano, es preciso armarse de conocimientos profundos, en el campo de la lingüística y de la historia

Leer más »

Biografía ejemplar

Pocos personajes hay en la historia de la humanidad que posean el interés y la grandeza de Isaac Newton (1642-1727), posiblemente el intelecto más poderoso del que tiene noticia la historia; «el último de los magos, el último de los babilonios y de los sumerios», según la tan atractiva como equívoca caracterización que de él hizo John Maynard Keynes, pero sin duda también, y sobre todo, el primero de los auténticamente modernos, aquel a quien debemos la esencia del método científico. Newton realizó contribuciones capitales a la ciencia: en la física completó el edificio de la dinámica, al que se habían acercado –entre otros– investigadores de la talla de Galileo y Descartes, desarrolló una teoría de la fuerza gravitacional –en

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas