Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

De campos, cárceles y checas. Maneras de ver la represión durante la Guerra Civil y la posguerra 

El estudio de la represión política durante la Guerra Civil y el franquismo es una línea historiográfica que ha ido adquiriendo una creciente solidez en los últimos veinticinco años. La atención creciente que se otorga en la actualidad a la organización penitenciaria no debe explicarse sólo como una manifestación sectorial de la fascinación por los temas vinculados al control social y la represión, sino que obedece también a causas externas (el renovado interés que suscitan en Europa las grandes experiencias coactivas y genocidas de signo totalitario) y domésticas (la apertura de nuevas fuentes documentales, pero también el nuevo valor otorgado a los relatos autobiográficos). Todo ello ha permitido que los estudios sobre el mundo carcelario hayan transitado rápidamente desde las

Leer más »

Guerra y revolución en tiempos de «victimismo»

Cuando todavía estaba vigente la dictadura del general Franco y quedaban algunos años para averiguar el cuándo y el cómo de la transición a la democracia, Stanley G. Payne publicó The Spanish Revolution. Corría el año 1970 y el historiador norteamericano, doctor en Historia por la Universidad de Columbia, llevaba dos años como profesor de la Universidad de Wisconsin, donde llegaría a ocupar la cátedra Hilldale-Jaume Vicens Vives. Era, además, autor de un relevante estudio sobre el partido fascista español (Falange. A History of Spanish Fascism) que le valdría, junto con otros trabajos posteriores, el reconocimiento de la comunidad científica internacional como un relevante fascistólogo.

Leer más »

La República incómoda

La Segunda República española estaba a punto de cumplir un año de vida. Corría el mes de marzo de 1932 y la presidencia del Consejo de Ministros estaba ocupada por el republicano de izquierdas Manuel Azaña. En el gabinete no estaban ya representados ni la derecha ni el centro republicanos. La nueva Constitución apenas llevaba tres meses vigente. Tras su aprobación no se había celebrado un referéndum ni se habían convocado elecciones. Esta era la voluntad de la coalición de republicanos de izquierdas y socialistas; querían tiempo para impulsar lo que consideraban desarrollos constitucionales indispensables sin tener que pasar por las urnas. No obstante, las oposiciones empezaban a denunciar que las Cortes no representaban a la opinión; e incluso la derecha católica no republicana había iniciado una campaña a favor de la revisión de algunos artículos de la Constitución. Mala forma, pues, de echar a andar la consolidación democrática, sin conocer el estado de la opinión tras el debate constituyente y sin saber si, como denunciaban sus críticos, la Carta Magna tenía muchos y fervientes opositores.

Leer más »

Cómo contar la historia contemporánea de España

Es un comentario habitualmente escuchado en la profesión historiográfica que los lugareños, salvo contadas excepciones, no vendemos ni a tiros. Basta ver las listas de libros de Historia que tienen mayor acogida por parte del público para constatar que, en su mayoría, no están escritos por lo que solemos denominar «historiadores profesionales». La ficción a través de la novela histórica es, con mucho, el relato histórico más difundido, seguido de memorias y versiones ligeras de acontecimientos históricos. A todo ello debe anteponerse, por supuesto, el relato no textual, destacando el formato de serie televisiva y el documental.

Leer más »

España según Payne

La historia de España ha sido, desde antiguo, una de las historias nacionales que más interés han suscitado a lo largo del tiempo. Una nómina enorme de historiadores se ha ocupado de ella y algunos de los acontecimientos que han tenido lugar en la Península se encuentran entre los episodios de la historia mundial que más atención han recibido por parte de la historiografía nacional e internacional. Los lectores tienen donde elegir a la hora de interesarse por el pasado de este país. Y, sin embargo, a pesar de que los anaqueles estén repletos de títulos interesantes, no puede afirmarse que todo lo que se ha escrito sobre los españoles merezca la misma consideración. Uno de los motivos: la leyenda negra que ha acompañado a nuestra historia durante siglos. Su origen y las distorsiones que ha ocasionado en la comprensión del pasado español no tiene sitio en esta reseña, entre otras cosas porque los lectores conocen sobradamente el interés y el impacto que está teniendo el libro de María Elvira Roca, titulado Imperiofobia y reseñado ya en esta misma revista. Pero sí hay que hacer alusión a ella, aunque sea de pasada, porque el libro que nos ocupa viene a ser un conjunto de reflexiones destinadas a arrojar luz allí donde esa leyenda negra, unas veces, y los lugares comunes, en otras, han causado mayor deformación.

Leer más »

Asturias, 1934: la mirada del periodista

La revolución de Asturias no fue una gesta épica o romántica, sino una catástrofe política, social y económica que preparó el terreno a la cruenta guerra civil española, un drama cuyos estragos aún perduran en la memoria colectiva. Manuel Chaves Nogales y Josep Pla escribieron una serie de reportajes sobre una revuelta que causó al menos mil quinientas víctimas. Los crímenes incontrolados y la represión posterior prefiguran las matanzas de 1936, cuando las tapias de los cementerios y las cunetas se llenaron de cadáveres, evidenciando el fracaso de la convivencia en un país dividido por las ideologías y las desigualdades sociales. Chaves Nogales y Pla condenan el experimento revolucionario. Octubre rojo en Asturias, relato novelado de José Díaz Fernández, ofrece una perspectiva menos crítica, pero el balance final no es positivo. Mucha sangre, mucho sufrimiento y muchas ruinas para nada.

Leer más »

Indalecio Prieto: un socialista atípico

Si hay un personaje de la izquierda española que ha suscitado una cierta, a veces inconfesable, simpatía entre sus adversarios ha sido el socialista Indalecio Prieto (1883-1962). Su figura, dirá en 1962 el republicano conservador Miguel Maura, acabará ganándose el respeto de las futuras generaciones mucho más que los «falsos santones» de la España autocrática vigente cuando Maura escribía estas palabras. Su hondo sentido nacional, que casi nadie cuestionaba, su socialismo liberal y su desbordante humanidad le valieron el aprecio de personajes que se encontraban en sus antípodas políticas, hasta el punto de alimentar el mito de un Prieto fascista malgré lui. Ernesto Giménez Caballero pensó en él como un posible Mussolini español, que cumpliera las condiciones biográficas, sociales y psicológicas de un verdadero tribuno popular, lejos del señoritismo imperante en la extrema derecha española, y José Antonio Primo de Rivera le dedicó en vísperas de la Guerra Civil un artículo titulado «Prieto se acerca a la Falange». Fue a raíz del sobrecogedor discurso que el líder socialista pronunció en Cuenca el 1 de mayo de 1936 advirtiendo del peligro de un levantamiento militar acaudillado por Franco y lanzando un desesperado llamamiento a la izquierda para recuperar la cordura en un momento de grave excitación colectiva. El mensaje iba dirigido sobre todo al sector caballerista del PSOE, embarcado en un proceso de bolchevización ideológica y táctica que resultó letal para la República.

Leer más »

Las elecciones generales de febrero de 1936: una reconsideración historiográfica

El domingo 16 de febrero de 1936, entre las ocho de la mañana y las cuatro de la tarde, se celebraron en España las terceras y últimas elecciones generales democráticas del quinquenio de existencia de la Segunda República, después de una campaña muy intensa y polarizada que pareció otorgarles el perfil de un plebiscito existencial. Su convocatoria, organización y supervisión estuvo en manos de un gobierno republicano centrista presidido desde mediados de diciembre de 1935 por Manuel Portela Valladares, veterano político liberal que actuaba como leal vicario del presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora. Ambos pretendían con esa operación promover desde el poder una opción política republicana moderada que ocupara el espacio del centro político (desguarnecido por la reciente crisis del Partido Radical de Alejandro Lerroux) y sirviera de amortiguador entre las fuerzas derechistas articuladas en torno al partido del catolicismo político dirigido por José María Gil-Robles, la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), y las fuerzas aglutinadas en torno a la Izquierda Republicana liderada por Manuel Azaña con el concurso del movimiento socialista organizado por el PSOE y la UGT.

Leer más »

Pasado y presente en el debate sobre la organización territorial del Estado

El libro que se comenta supone una notable contribución histórica al estudio de la organización territorial en España, ya que contiene una amplia y acertada antología de los textos políticos y jurídico-doctrinales más representativos del debate intelectual que sobre esa materia se produjo a lo largo de nuestra Segunda República. Esa antología ocupa el grueso del libro (334 de sus 494 páginas) y en ella desfilan personalidades de muy variada ideología: conservadora, liberal-progresista, socialista, comunista, nacionalista y anarquista. La lista de nombres es bien indicativa de ese pluralismo: Adolfo G. Posada, Luis Araquistáin, Francesc Macià, Luis Jiménez de Asúa, José Franchy Roca, Antonio Royo Villanova, Niceto Alcalá Zamora, Felipe Sánchez Román, José Ortega y Gasset, Alejandro Lerroux, Ángel Ossorio y Gallardo, Manuel Azaña, Rafael Campalans, José Antonio Primo de Rivera, Andreu Nin, José Antonio Aguirre, Indalecio Prieto, Alfonso Castelao, Blas Infante y Juan García Oliver. También se incluyen, como anexo normativo (páginas 397 a 493), los textos de la Constitución de 1931, del proyecto de Estatuto de Cataluña de 1931 (Estatuto de Nuria), finalmente aprobado con modificaciones en 1932, del Estatuto Vasco de 1936, del Estatuto de Galicia de 1938 que no llegó a entrar en vigor, y de la Sentencia del Tribunal de Garantías Constitucionales de 8 de junio de 1934 sobre la Ley de Cultivos de Cataluña.

Leer más »

La República que fracasó como democracia

La investigación llevada a cabo por Manuel Álvarez Tardío y Roberto Villa García es un estudio de caso de historia política. Y claro, en la medida en que ambos historiadores practican una historia basada en la elaboración de hechos verdaderos y contrastables, por una parte, y los interpretan conforme a un análisis racional inspirado en los valores y experiencias de la democracia liberal, por otra, el resultado es relevante. ¿Por qué? Por la razón de que el caso estudiado ?las elecciones generales de febrero de 1936? no sólo fueron decisivas en el proceso político republicano, sino porque sus resultados permanecían en la nebulosa en que yacen todavía los de abril de 1931. En el caso de las elecciones de 1936 tampoco sabíamos con detalle lo ocurrido. ¿Cuál era la envergadura de la victoria del Frente Popular? ¿Había retrocedido, y cuánto, la CEDA? La huida del Gobierno de Portela y el triste fin de la aventura electoral del presidente Niceto Alcalá-Zamora, ¿habían sumido el resultado de las urnas en la confusión y la controversia de modo irreversible? ¿Qué tipo de paz y sosiego vinieron de la mano del retorno de Manuel Azaña al gobierno?

Leer más »

José María Gil-Robles: las ambigüedades de la contrarrevolución legal

Manuel Álvarez Tardío es historiador y profesor titular de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos en la Universidad Rey Juan Carlos. Su producción historiográfica se ha centrado en el estudio de la Segunda República española y el período de la transición democrática. Entre sus obras, destacan Anticlericalismo y libertad de conciencia. Política y religión en la Segunda República española, El camino a la democracia en España (1931-1978); y El precio de la exclusión, junto a Roberto Villa. Además, ha sido editor, junto a Fernando del Rey, del volumen colectivo El laberinto republicano. La democracia española y sus enemigos.

Leer más »

Auge y ocaso del centrismo liberal republicano

José Giral fue presidente del gobierno de la República en julio de 1936 y, brevemente ya en el exilio, en el llamado «gobierno de la esperanza» entre septiembre de 1945 y enero de 1947. Nacido en Cuba en 1879, su biografía política recorre la primera mitad del siglo XX, entre 1910 y su muerte en diciembre de 1962. Catedrático universitario, masón y científico, Don José siempre se definió con gran modestia como un burgués liberal que ejercía la profesión de boticario. Giral fue, sin duda, el principal lugarteniente de Manuel Azaña, a quien animó en el inicio de su compromiso político, siguiéndolo hasta su muerte en 1940. Fue, además, rector de la Universidad de Madrid, ministro de Marina en 1931 y 1936, ministro de Estado en 1937 y ministro sin cartera tanto con Francisco Largo Caballero como con Juan Negrín.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas