Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Las moralidades del arte (y II)

Nos ocupabámos aquí la semana pasada de la moralidad del artista y de su recepción pública, advirtiendo contra la tentación de exigir a los creadores un certificado de buena conducta como condición para el estudio o la celebración de su obra; abogábamos más bien por un acercamiento a esta última que se haga cargo, para bien y para mal, de la humanidad del autor. Pero quedó un cabo suelto, que ahora toca recoger.

Leer más »

La gran contracción

He elegido como enseña de esta nueva etapa bloguera la contundente sentencia con que Shakespeare (Acto V, Escena V) hace caer a Macbeth en la cuenta de que los sueños predichos por las brujas no eran más que una proyección de su personal ansia de poder —de sus ilusiones, vaya—. Life’s but a walking shadow, a poor player / That struts and frets his hour upon the stage / And then is heard no more: it is a tale / Told by an idiot, full of sound and fury / Signifying nothing. Y como no tengo a mano la siempre certera traducción de Cansinos Assens y no me gusta la de Menéndez y Pelayo, me he animado a traducirlo así: «La vida no es más que una sombra fugaz, un mal actor / Que declama a toda prisa su papel paseando por el escenario / Y del que nada vuelve a saberse: una hablilla / Repetida por un idiota, llena de ruido y furia / Y ayuna de sentido».

Leer más »

La salud en Europa: 1750-1900

La eclosión de la sanidad moderna, pública y privada, tiene una historia compleja en un continente como el europeo, que incluye las más dispares situaciones políticas, económicas y sociales, que van de las correspondientes a países como Inglaterra, Francia o Alemania, en un extremo, hasta la Rusia profunda en el otro. Este libro nos habla de la revolución de la medicina y la higiene que se produce a lo largo de siglo y medio, manteniéndose en el plano de la salud pública y privada con alusiones puntuales a la revolución científica subyacente. El autor se centra en tres países clave ?Inglaterra, Francia y Alemania? y ocasionalmente saca a colación al resto de países europeos.

Leer más »

Últimas noticias sobre el alcohol

Volvemos sobre el alcohol a propósito de las últimas iniciativas del Parlamento Europeo sobre la obligación de consignar en la etiqueta de las bebidas alcohólicas el contenido en alcohol y en calorías, y para comentar un interesante artículo sobre la relación entre el consumo de alcohol y el cáncer de hígado, basado en el magno estudio sobre salud global que comentábamos en una entrada anterior de este blog.

Parece que en el Parlamento Europeo quieren hacer que, para cumplir con los Acuerdos de Lisboa, figure en la etiqueta de las bebidas alcohólicas el porcentaje de alcohol y las calorías, incluso en las del vino y la cerveza, algo que puede parecer sencillo, pero que es complejo, a juzgar por sendos artículos de opinión publicados recientemente (Opinion, 12-10-2017) por las parlamentarias Susanne Melior y Pilar Ayuso, esta última compañera mía de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos.

Leer más »

Salud global

Acaba de publicarse en un número monográfico de The Lancet un análisis sistemático del «Estudio de la carga global de enfermedad 2016». Dicho estudio ha supuesto un esfuerzo gigantesco para seguir a escala global la evolución de la salud de los habitantes del planeta entre 1980 y 2016: la mortalidad específica correspondiente a 264 causas en 195 localizaciones. Este valioso conjunto de datos, que en la prensa española se ha reflejado en términos futbolísticos, tiene mucha más importancia y utilidad práctica que la mera constatación de que los españoles hemos desaparecido de los diez países en cabeza y hemos bajado muchos puestos en la liga de la salud, debido principalmente al incremento de la obesidad, el tabaquismo y el alcoholismo.

Leer más »

Stevia rebaudiana. Quien a hierro mata…

Leo en el periódico la noticia de la muerte de un niño con otitis por habérsele negado la asistencia médica convencional, omitiendo así su sanación a expensas de la homeopatía, y recuerdo que tengo pendientes algunas aclaraciones antinaturistas relacionadas con la moda de la Stevia rebaudiana, una planta cuya venta no es legal, aunque los potentes edulcorantes que contiene, glicósidos de esteviol, hayan sido aprobados por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

La EFSA concluyó en su informe que los glicósidos de esteviol no son carcinogénicos o genotóxicos, ni están asociados con toxicidad en la reproducción o el desarrollo, y fijó un límite diario de cuatro miligramos por kilogramo de peso corporal y día para la mezcla edulcorante de glicósidos de esteviol, un límite susceptible de ser violado en adultos y niños si se hace un uso demasiado frecuente de ellos. 

Leer más »

La industria alimentaria. Testimonio de un arrepentido

Este libro es una denuncia de las malas prácticas de la industria alimentaria. Su autor puede decirse que es a un tiempo acusador y acusado, aunque no exactamente, ya que se trata de un arrepentido que ha trabajado como técnico en dicha industria y que, tras ser despedido por su último empleador, acusa a los que le indujeron al pecado. Nadie en mejor posición para conocer la verdad y, si se toman las precauciones apropiadas, para hacerla saber, que quien ha sido actor o testigo de primera fila de los desmanes denunciados. Vaya por delante que ninguno de los ejemplos relatados por el autor parecen inventados y que el margen de discrepancia con él puede estar en la apreciación de cómo de representativos puedan ser éstos de la práctica generalizada de la industria.

Leer más »

En la nevera con Steve McQueen

Cuando en España sólo había dos cadenas de televisión, la programación cinematográfica podía malograr la carrera de un estudiante sensible e inteligente. ¿Qué mente razonable y despierta renunciaría a la oportunidad de contemplar a Steve McQueen, huyendo de la Wehrmacht en una Triumph Bonneville, cuando la perspectiva del cine en casa parecía tan fantástica e inasequible como la colonización de Marte? 

Leer más »

Pereza 2.0

«La pereza –dice Paul Valéry en su irregular y asombroso Alfabeto– amplifica las cosas pequeñas y cercanas». Es mi versión libre de una traducción literal espantosa que Valéry jamás suscribiría. Esta capacidad lenticular es una importante dimensión de la pereza que se les pasa por alto a Bertrand Russell, a Jacques Leclercq y, en general, a los autores que les han sucedido en la defensa de un vicio tan polifacético.

Leer más »
supermillonarios

Los supermillonarios y la superdesigualdad

Los ciudadanos y los medios de comunicación han mostrado durante los últimos meses un gran interés por los asuntos relacionados con la desigualdad. El libro de Thomas Piketty El capital en el siglo XXI –publicado hace pocas semanas en español– ha representado un estímulo adicional para la preocupación por el tema y el debate. Efectivamente, en los países desarrollados, la diferencia en renta por habitante entre los dos extremos en la escala de distribución es la mayor de los últimos treinta años, de acuerdo con los datos recientemente publicados por la OCDE. En 1980, el 10% más rico de la población detentaba una renta 7,1 veces superior al 10% más pobre. En el año 2012 era de 9,5 veces como media

Leer más »

Recuerdos y olvidos

Todo libro de memorias tiene mucho de autojustificación; especialmente cuando el pasado del autor ha tenido relevancia social y puede ser objeto de críticas por parte de una generación de lectores que vivió la historia que en el libro se narra. Este es también, sin duda, el caso de los Recuerdos de Pedro Solbes.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas