Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La literatura según Jaime Gil de Biedma

Además de ser un gran poeta, Jaime Gil de Biedma fue un magnífico ensayista. En 1980 apareció un volumen que reunía todos sus ensayos, El pie de la letra, con una segunda edición ampliada en 1994. Ahora, la editorial Lumen publica una nueva edición a cargo de Andreu Jaume, quien aporta numerosas novedades respecto a las dos anteriores y sigue muy de cerca la intención del autor. Este dejó en la agencia literaria de Carmen Balcells una carpeta con la indicación precisa «Textos a incluir en una segunda edición de El pie de la letra», escritos todos ellos en la década de los ochenta.

El esquema que sigue esta tercera edición respeta la estructura muy calculada que el libro ya ofrecía en 1980 y en 1994. Un orden que dice mucho del poeta y que va desde una época inicial de aprendizaje, en la que aquel trata de buscar modelos diferentes a los que dominaban por entonces en España, hasta el momento en que ya ha dejado de escribir poemas y se aleja de la necesidad de justificar sus afinidades o sus rechazos. 

Leer más »

El odio al romanticismo 

Terminábamos nuestro comunicado anterior intentando dar una vuelta de tuerca a la afirmación de Berlin de que el romanticismo no estaba interesado en la ciencia, y también a sus dificultades para hallar una conexión entre la revolución romántica y la revolución industrial. Efectivamente, no la hay, porque ambas revoluciones transcurren en ámbitos distintos de la actividad humana, ambas perfectamente legítimas e igualmente honrosas.

Leer más »

La metamorfosis

Cuando, en 1819, Anton Diabelli, en su deseo de promocionarse como editor, encargó a muchos de los más famosos compositores de su tiempo que escribieran una variación sobre un tema compuesto por él mismo con vistas a publicar una partitura en que aparecerían compiladas todas ellas, no podía siquiera imaginar que el más grande de los convocados, Ludwig van Beethoven, iba a escribir no una, sino treinta y tres variaciones.

Leer más »

Espejo de bárbaros

La imagen de España se encuentra atrapada entre dos extremos incompatibles entre sí, representados por la Carmen romántica, premoderna y anticapitalista pero «divertida», y por los conquistadores, protagonistas de la conquista americana y las guerras imperiales en Europa, poderosos, prepotentes y avasalladores. Ambas imágenes fundamentan percepciones de alcance universal y se encuentran mezcladas entre sí, pero resultan dominantes en algunos países y regiones. Así, mientras en Francia, Italia o Alemania predomina la imagen romántica, en Holanda, Gran Bretaña o Iberoamérica está más extendida la imagen imperial y conquistadora. Ambos conjuntos de imágenes estructuran la percepción de lo español, y condicionan de manera inevitable las relaciones políticas, económicas y culturales de España con otras naciones. Donde predomina la imagen romántica, existe

Leer más »

Hölderliniana

En lo que a interpretación de Hölderlin se refiere, la «gran dificultad» fue señalada hace más de cuatro décadas –en 1955– por Paul de Man, en el marco de una operación de distanciamiento crítico respecto a las exégesis hölderlinianas de Heidegger. El poeta «presenta la gran dificultad», venía a decirse, «de ser sobre todo preciso». La crítica lleva ya un siglo –desde la edición de Von Hellingrath– midiéndose con esa, precisamente esa, «gran dificultad». El autor de Ser y tiempo sometió a sitio, desde mediados de los treinta, y Hölderlin mediante, a la esencia misma de la poesía: a la expresión de la parusía, presencia absoluta del Ser. La encuesta progresó luego al compás de la producción de traducciones, y

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas