Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Un centrista decimonónico

Leopoldo O’Donnell y Joris (1809-1867) fue uno de los militares que desempeñaron un papel político de primer orden en la España del siglo XIX. Fue el fundador de la Unión Liberal y presidente del Gobierno en tres periodos: unos meses de 1856, entre 1858 y 1863, y entre 1865 y 1867. En este sentido, su figura es comparable a las de los generales Baldomero Espartero y Juan Prim, en el Partido Progresista, o a Ramón María Narváez, en el Partido Moderado. Fue uno de los llamados «espadones» del reinado de Isabel II, a los que acudieron todos los partidos, conscientes, como dijo el moderado Francisco Javier de Istúriz, de que «en la España actual ningún partido puede hacer nada sin el tambor, y toda la habilidad está en hacerlo tocar en las propias filas». Y es que, como constatara el republicano Emilio Castelar, al acabar el siglo, desde 1820, «todos los cambios políticos trascendentales se habían fraguado en España en los cuarteles». Los «espadones» estuvieron al frente de los grandes partidos no porque fueran destacados ideólogos o estrategas políticos –Prim sí fue esto último?, sino porque eran militares con prestigio e influencia entre sus compañeros de armas, y eso era lo que contaba.

Leer más »

El pensamiento de la derecha española en el siglo XX

Pedro Carlos González Cuevas ha publicado una segunda edición, corregida y aumentada, de un libro aparecido originalmente en 2005. El autor se ha consagrado en estos últimos años como uno de nuestros primeros especialistas en el estudio de la historia de las derechas españolas. Inició esta empresa con una monografía sobre Acción Española (1998) y la ha seguido con un libro de conjunto sobre el tema desde la Ilustración a nuestros días (2000), una espléndida biografía intelectual sobre Ramiro de Maeztu (2003) y una biografía político-intelectual sobre Gonzalo Fernández de la Mora (2015). No son éstas sino algunas de las principales contribuciones que ha hecho Pedro Carlos González Cuevas a un tema fundamental de nuestra historia política a lo largo de estas décadas.

Leer más »

La salud en España: desde el fondo a la cúspide

El libro que nos ocupa es una anomalía en el panorama académico español por varias razones. En primer lugar, porque lo firman tres autores especialistas en el tema que han hecho un enorme esfuerzo de síntesis. Hay que felicitarse por ello, pues podría haberse optado por una edición o coordinación de un volumen con capítulos de diversa autoría, lo que hubiera restado coherencia y unidad a este proyecto.

Leer más »

Regreso al Castillo de la Paz (y II)

Lo primero que ve cualquier visitante que llegue a Utrecht es la imponente torre de su catedral, del siglo XIV, fácilmente visible desde cualquier punto de la ciudad. Con sus ciento doce metros y medio, no es sólo el edificio más alto de Utrecht, sino la construcción histórica de mayor altura de toda Holanda. 

Leer más »

Tigres y moscas

Llevo once años viniendo a Dalian. En ese tiempo el barrio en torno a la universidad en la que doy clases y la ciudad en general han cambiado enormemente. Una formidable galería comercial que alberga un supermercado Walmart ha sustituido al mercadillo de medios pelos que había al otro lado de la calle que linda con la universidad por el oeste. Se han multiplicado los edificios de cuarenta y más pisos en torno al campus.

Leer más »

Miseria del regeneracionismo

Sin que se pueda hablar –todavía– de moda historiográfica, no cabe duda de que el estudio de la Restauración ha merecido en los últimos tiempos una atención preferente por parte de los historiadores, motivada principalmente por el reciente centenario de la muerte de Cánovas (1897) y del Desastre del 98. Razones de oportunidad política han llevado asimismo a revisar exhaustivamente –a veces de una forma demasiado complaciente-el período constitucional más prolongado de la Historia de España. El hecho es que esta oleada historiográfica nos ha dejado, como era de esperar, un poco de todo: un puñado de libros magníficos, como los de Rafael Núñez (Talcomo éramos, Planeta), Mercedes Cabrera (dir.) (Con luz y taquígrafos, Taurus), Javier Moreno (Romanones, Alianza) y

Leer más »

Despertar a la libertad

El profesor Adrados empieza este libro lanzándonos su idea fundamental de la democracia: «Hay siempre una revolución en la base; luego un acuerdo, explícito o tácito, entre las clases: una conciliación». El libro está dividido en dos partes: la primera estudia el origen de la democracia en Grecia; la segunda, las vicisitudes que va experimentando a lo largo de los siglos hasta llegar a la situación actual en que todos estamos de acuerdo en que no hay otra alternativa mejor para organizar la convivencia humana. Pero en el libro también puede descubrir el lector qué es necesario que pase en una sociedad para que la democracia sea posible, porque no todo lo que lleva la etiqueta «democrático» responde realmente a

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas