Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Por qué ahorran tanto los chinos

Casi todo el mundo, incluido su gobierno, está de acuerdo en que China necesita reequilibrar su economía y hacerla más estable y más eficaz. Pero no lo consigue. La receta principal para ese resultado -el aumento en el consumo de los hogares- sigue siendo una meta elusiva para sus dirigentes. De hecho, la sociedad china no logra que el consumo privado supere un 40% de participación en el PIB.

Leer más »

El año pasado en Marienbad

No paramos de aniversarios. Con esta entrada, mi gemelo y yo, celebramos el primer año del blog #UnaBuenaSociedad. Con la pasada celebrábamos el septuagésimo quinto aniversario de la muerte de Lord Keynes y el título que hemos elegido para esta celebra el sexagésimo aniversario del estreno de un film de culto de título homónimo (en francés, L'Année dernière à Marienbad) del gran Alain Resnais, basado en una obra del no menos grande Adolfo Bioy Casares y con guion del grandísimo Alain Robbe-Grillet. Un triángulo de lujo.

Leer más »

Los Presupuestos para 2021: con vacuna mejor

En sus «Apuntes» para la asignatura de Hacienda Pública el profesor Fuentes Quintana definía ya hace algunos años los Presupuestos como «el plan económico del grupo político [en el poder] para un período determinado» y añadía algo de acuciante actualidad: es el pueblo, a través del derecho de representación, el que elige el poder legislativo y la  ley presupuestaria anual concreta las preferencias populares en torno a los servicios públicos deseados y respecto de los medios más aptos para satisfacerlos o financiarlos. Añadiendo lo siguiente: el Presupuesto supone una previsión, un equilibrio entre ingresos y gastos, una elaboración recurrente y periódica, expresada en un lenguaje contable entre ingresos y gastos, y una previsión normativa que obliga a Gobierno y Administración. ¡No puede decirse más y mejor en tan pocas palabras, y advertir cuán lejos estamos en estos momentos de contar con un proyecto de Presupuestos que se ajuste a esos principios!

Leer más »

Una tesis no probada

Este libro pretende «demostrar» una tesis. Y ponemos entre comillas el término demostrar porque es el que el autor lo utiliza repetidamente para autocalificar su esfuerzo argumentativo, atribuyendo a su exposición un valor probatorio susceptible de comprobación y que estaría más allá de una posición partidista concreta: la de quienes no están satisfechos con el panorama político vasco después del final de ETA. Con esta misma pretensión «demostrativa» se utilizan a lo largo del libro una profusión de citas de informes reservados de las autoridades policiales de las épocas sucesivas por las que transcurrió la lucha antiterrorista, así como opiniones que el autor recabó de ministros de los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy o de magistrados del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional (aunque todas ellas anónimas y sin posibilidad de control de su autenticidad y textualidad).

Leer más »

Del mal, el menos (y II)

Camilo José Cela popularizó una frase que operaba también en su caso como consigna de vida: «El que resiste, gana». Ya dije en la entrada anterior de este blog que encontrar un denominador común al refranero era tarea ímproba, por no decir inútil, dada la heterogeneidad de los refranes y la contraposición entre unos y otros. No obstante, si nos empeñásemos en encontrar algunas notas distintivas, es decir, algunos rasgos que pudieran aplicarse sin mucho retorcimiento a todos o la inmensa mayoría de los refranes, este de la resistencia sería sin duda, al menos en mi opinión, uno de los más importantes. La mayor parte de los refranes acusan o traslucen esa voluntad de resistir a toda costa frente a las contingencias de la vida. Por eso, sobre todo desde la perspectiva actual, nos sorprende su dureza o, mejor incluso, su rudeza, rayana en la crueldad. Cuando de sobrevivir se trata, no tienen sentido los miramientos: «Cada uno quiere llevar el agua a su molino y dejar en seco al del vecino». Y si estás en el lado de la vida menos agraciado, es decir, si eres pobre o débil, no esperes clemencia de nadie: «Tiene el pobre la desgracia del cabrito, o morir cuando chiquito o llegar a ser cabrón».

Leer más »

Buster Keaton: El héroe del río

Cuando en Cantando bajo la lluvia (Gene Kelly-Stanley Donen, 1952) el productor R. F. Simpson (Millard Mitchell) proyecta en su mansión unos breves minutos de cine sonoro ?un prodigio inesperado en un Hollywood con grandes estrellas que hasta entonces nunca se habían planteado el reto de añadir su voz a unas interpretaciones afectadas y barrocas?, una actriz con aspecto de vampiresa exclama despechada: «¡Vulgar, insufriblemente vulgar!» Su aristocrático desdén no frenará el vertiginoso avance del cine sonoro, que expulsará a los grandes divos y divas de su paraíso de celuloide. De joven, no prestaba demasiada atención a esta escena, pues el cine mudo no me decía gran cosa. Ahora, en cambio, creo que la actriz tenía cierta razón. No puedo despreciar el cine sonoro, pues sus años dorados me han regalado –y siguen regalándome? momentos inolvidables, pero el cine mudo me parece más delicado, más poético. Hace unos días, volví a ver El héroe del río (Steamboat Bill, Jr., 1928), una película deliciosa interpretada y dirigida por Buster Keaton. 

Leer más »

Don Miguel en su laberinto

Es frecuente escuchar o leer críticas y lamentaciones acerca del olvido de los más conspicuos representantes de la Edad de Plata. Si hubiera que elegir las excepciones más claras a ese supuesto olvido que acabo de mencionar, Miguel de Unamuno estaría, sin duda, en los primeros lugares de la lista. Ha llegado a mis manos mientras estaba leyendo el libro que enseguida va a ocuparnos una selección de textos del pensador bilbaíno que ha preparado el profesor Francisco Fuster (autor del prólogo y de la propia antología) con el apropiado título de Aforismos y reflexiones. Sin ánimo de ser exhaustivo, junto al citado de Fuster, tengo noticia además de una obra colectiva compilada por Francisco de Jesús Ángeles Cerón y que se presenta como Unamuno. El poeta del pensamiento; de una antología de Andrés Trapiello bajo el título de Cancionero; de otra edición de María Consuelo Belda Vázquez titulada Teresa, que es la adaptación de una tesis doctoral; de la reedición de un clásico como Andanzas y visiones españolas, o de la publicación de las Novelas completas. ¡Y todo ello, como digo, en lo que va de año, que a estas alturas en las que escribo no llega a completar los tres meses!

Leer más »

El señor de los moriscos

El autor de estas cartas y memoriales fue el hijo segundo del célebre Ruy Gómez da Silva, príncipe de Éboli, y de la no menos famosa Ana de Mendoza y de la Cerda, su esposa. Nació en 1564 y murió en 1630. Su vida transcurrió, pues, a lo largo del reinado de tres Felipes (II, III y IV), a todos los cuales sirvió en oficios siempre relacionados con Portugal, de donde, como es sabido, procedía su padre. El conde de Salinas fue, además, poeta, y no deberá sorprender, por tanto, que el compilador de este epistolario haya sido también biógrafo y editor de su obra. Prima, sin embargo, en esta correspondencia la vertiente de su actividad política, y es por ello por lo que me resulta particularmente atractivo el personaje y su tiempo. Pues le tocó vivir una secuencia de acontecimientos históricos de las más apasionantes en la historia de España y de Europa. Ya en 1580 asistió don Diego a la campaña con que se preparó la incorporación de Portugal a la Monarquía Católica; en 1588 andaba por Andalucía ocupado en tareas muy similares a las desempeñadas por Miguel de Cervantes (la puesta a punto de la Gran Armada contra Inglaterra).

Leer más »

Sin permiso para retirarse

El interés del último libro de Henry Kissinger estriba en dos hechos indiscutibles: se trata de una obra maestra que culmina la trilogía del autor sobre la historia de las relaciones internacionales (junto a su tesis doctoral, publicada en 1957 bajo el título de A World Restored, y Diplomacy, de 1994), y se publica en un momento crucial, cuando el sistema de equilibrio internacional establecido por los países occidentales tras el final de la Guerra Fría (1991) comienza a desmoronarse. 

Leer más »

Los padres olvidados (I)

Si para algo sirven las crisis, ya sean públicas o privadas, es para conocernos mejor. A nosotros mismos, pero también a los demás. Al situarnos frente a elecciones trágicas, las crisis nos retratan, sacando a la luz aquellas disposiciones íntimas que la normalidad cotidiana mantiene latentes. ¡Abajo las máscaras!

Leer más »

Una radio estalinista

El título de este libro describe con exactitud su contenido. No se trata de historia (que requiere que las pruebas sean cuidadosamente sopesadas), sino de memoria (recuerdos personales y colectivos). Pero mientras que el título sí resulta apropiado, el objeto del libro –Radio España Independiente (REI)– tiene un nombre que no responde a la realidad.

Leer más »

Pequeños detalles

Si ofrecer, con huestes foráneas, dos versiones de concierto de Moses und Aron, de Arnold Schönberg, se antojaba una opción extraña para abrir una temporada operística y para celebrar una efeméride (los sólo quince años transcurridos desde su reapertura), no parece menos arriesgada la decisión de que la primera ópera que suba al escenario del Teatro Real este otoño sea la extremadamente problemática Boris Godunov, de Modest Musorgski.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas