Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Una historia de las buenas ideas políticas

Estaremos todos de acuerdo en que Pendás, en cuanto homme de lettres, es en primer lugar un lector. Ha devorado, por supuesto, la obra de Leopoldo von Ranke (1795-1886), el fundador de la historia moderna, la basada en fuentes documentales -era casi un filólogo-, buscando describir el hecho «como realmente fue» (wie es eigentlich gewesen ist).

Leer más »
Libertad-guiando

Salmodia del bienintencionado

En la primavera de 2021, el presidente francés Emmanuel Macron retomó la idea que había planteado dos años antes en respuesta a la movilización de los llamados chalecos amarillos en las provincias de la república

Leer más »

A la izquierda de la izquierda

Los últimos treinta años del siglo XX no han sido buenos para la izquierda. En los setenta se atascó la socialdemocracia, y en 1989 ocurrió una catástrofe: la caída del muro. El comunismo había sido algo más que un sistema de poder centrado en Moscú.

Leer más »

España 1917: ¿tres revoluciones, o solo una?

1917 fue, como se sabe, el año de la revolución en Rusia: el primer acto, en febrero (de acuerdo con el calendario juliano, vigente en aquel país) que culminó con la abdicación del zar Nicolás II, el día 2 de marzo, y la formación del Gobierno Provisional; el segundo y definitivo episodio, en octubre, cuando los soviets, controlados por los bolcheviques, se hicieron con el poder. La Primera Guerra Mundial, por su parte, seguía su curso; en abril, ante la guerra submarina a ultranza desencadenada por Alemania con la esperanza de que el bloqueo marítimo asfixiara a los aliados, los Estados Unidos del presidente Wilson entraron en la guerra contra las potencias centrales. Tanto la revolución de febrero en Rusia

Leer más »

Fundadores de la geografía

Ascuas humboldtianas Quienes nos hemos dedicado a la geografía física y al paisaje solemos manifestar cierto orgullo en tener como fundador universal de las modernas concepciones de nuestro trabajo a Alejandro de Humboldt. Sobre todo, por su obra Cosmos para las mentes analíticas, por los Cuadros de la naturaleza para los espíritus contemplativos, y, cómo no, por su Viaje para avivar el ánimo descubridor, sin desdeñar sus demás obras. Aquí, sobre todo gracias a Amando Melón, hemos estado al tanto de aquel magisterio fundacional desde hace años, en coincidencia aproximada con la consolidación entre nosotros de la geografía universitaria e investigadora. Y fue así, fundamentalmente, por la publicación en 1960 del libro Alejandro de Humboldt. Vida y obra, que ahora

Leer más »

El procés que viene de lejos. Notas sobre su génesis y desarrollo

Esta ponenciaEste artículo es la transcripción, con algunos retoques estilísticos, de la ponencia expuesta en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas el 12 de noviembre de 1919. No se han añadido elementos de la realidad catalana posteriores a esta fecha, ni tampoco se ha utilizado ni mencionado la bibliografía publicada después de la misma. tiene como objetivo justificar, en sus líneas generales, la siguiente tesis: el «procés» viene de lejos y la situación actual solo puede comprenderse si se analiza su génesis y desarrollo, es decir,  el significado del catalanismo político que nace a fines de siglo XIX, cobra progresiva importancia en el siglo XX hasta la Guerra Civil, casi desaparece en la postguerra pero logra precariamente mantenerse y,

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas