Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

A propósito de la posverdad

Me propongo comentar el tema de las fake news y la posverdad, de lo que podríamos llamar los «tiempos» y los «espacios» de la posverdadSe supone que los think-tanks proporcionan información verídica y contrastada sobre la realidad política y económica. No siempre es así, por supuesto, pero la presunción de que ello es posible y deseable sustenta su tarea. Pues bien, ese supuesto aparece hoy seriamente en entredicho. Con objeto de discutir este tema organizamos el pasado enero un seminario conjunto entre la Fundación Alternativas y el Real Instituto Elcano. Aquí se reproduce el texto de mi intervención, ampliado y revisado a partir del debate subsiguiente., pues me atrevo a detectar en ello algo más profundo que una simple consecuencia inintencionada de los nuevos medios de comunicación, de las redes sociales o los «trinos», y que va también más allá (o más acá) de los populismos y nacionalismos actuales, y que hunde sus raíces en un cierto Zeitgeist posmoderno y, por supuesto, pos- (y anti-) ilustración. En definitiva, tratare de argumentar que la llamada posverdad es una poderosa corriente intelectual, con hondas raíces históricas y con amplia extensión, no solo popular, sino incluso académica.

Leer más »

Alternativas republicanas

Durante el reciente congreso de la Western Political Science Association, cuyo solo nombre es ya prueba suficiente de las dimensiones de la comunidad académica norteamericana, topé con un librito de William J. Connolly que llamó mi atención. Es éste un veterano pensador político que dedicó hace pocos años una monografía de considerable interés al pluralismo democrático y anda ahora trabajando sobre el Antropoceno y sus consecuencias. Yo me hice en San Diego con un volumen de la colección que la editorial de la Universidad de Minnesota dedica a asuntos de actualidad, conforme a ese formato de libro ensayístico y breve que triunfa en el mundo entero. Escrito en 2017, el ensayo de Connolly se ocupa del «fascismo aspiracional» encarnado por Donald Trump y de la consiguiente lucha en favor de la «democracia multifacética». Dado que España se encontraba todavía hace dos semanas en lucha imaginaria contra el fascismo, me pareció interesante saber lo que Connolly pudiera tener que decir sobre el asunto. Y ello a sabiendas de que, como ha pasado con muchos libros recientes que anuncian la muerte de las democracias liberales , éste también refleja una aprensión típicamente norteamericana de difícil traducción a los sistemas parlamentarios europeos.

Leer más »

El populismo en perspectiva

La actualidad manda, y ello explica la abundancia de libros, artículos y conferencias dedicados al populismo. En el caso que nos ocupa, no se trata de uno más. Su autor, Barry Eichengreen, es un economista estadounidense, nacido en 1952, profesor en la Universidad de California en Berkeley, miembro del National Bureau of Economic Research, que ha escrito fundamentalmente sobre temas relacionados con la Gran Depresión y con el sistema financiero internacional. Entre sus libros figuran Golden Fetters. The Gold Standard and the Great Depression 1919- 1939, publicado en 1992, o más recientemente, y traducido al español, Qué hacer con las crisis financieras. Barry Eichengreen es colaborador habitual de The Guardian y escribe más intermitentemente en Financial Times.

Leer más »

El populismo, evolución patológica de la democracia

Al ocuparse de asuntos como el populismo se imponen, antes de entrar en materia, un par de advertencias, de invitaciones a la cautelaRevisión de una conferencia impartida en el «Primer Seminario Internacional para repensar el futuro ante la era Trump», invitado por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, en Ciudad de México en julio de 2017. El texto incluye argumentos parcialmente expuestos en diversos trabajos.. La primera, de orden general, se refiere a la eterna tentación de desayunarnos cada mañana con un nuevo fenómeno histórico, ante una nueva tendencia política. Sucede en esto como con los partidos del siglo, que hay uno cada semana. Se vio con Syriza, recibida como la revitalización de la izquierda y, hace menos tiempo, con Emmanuel Macron, acogido como señal de un nuevo amanecer ideológico, como la vanguardia de un movimiento de renovación ideológica, olvidando que ganó las elecciones por una singular conjunción de circunstancias: el sistema electoral, el temor a Marine Le Pen, una izquierda destartalada y rivales impresentables. Vamos, por chiripa, por carambola. Como le sucedió, por cierto, a Donald Trump. No digo que no podamos detectar alguna regularidad aquí y allá, pero conviene prevenirse frente a nuestra necesidad intelectual, seguramente asentada en nuestro cableado mental, de encontrar sentido, de atribuir orden y guion donde no hay más que concatenación de circunstancias. No descartemos que con el populismo suceda algo parecido o, dicho de otro modo, que en dos días se extinga la «tendencia histórica.

Leer más »

El populismo en Europa y en América

En 1831, Alexis de Tocqueville realizó un viaje de nueve meses por los Estados Unidos de América. La razón profunda de tal viaje era que el mundo de la restauración borbónica, que le era tan querido en tanto síntesis de modernidad y tradición, había quedado definitivamente cancelado el año anterior por la revolución de julio, o de las trois glorieuses. Es como si la lógica igualitaria que había animado la terreur se hubiese vuelto a poner en marcha en Francia y la aprensión por lo que pudiera traer el futuro impeliese a Tocqueville a adelantarse a los acontecimientos e intentar conocer directamente al porvenir, es decir, la sociedad democrática que se avizoraba en el horizonte y que ya estaba plenamente realizada en Estados Unidos. En los nueve meses de viaje se gestó la monumental La democracia en América.

Leer más »

Populismo: anatomía del espectro

Si 2016 fue el año del populismo, coronado por la victoria de Donald Trump en las presidenciales estadounidenses y la decisión de los votantes británicos de abandonar la Unión Europea, 2017 fue el año en que se frenó su irresistible ascenso: esperábamos lo peor y lo peor no llegó. Pese a la incesante alerta mediática, no se concretó ninguna de las amenazas previstas: el partido de Geert Wilders apenas subió cinco escaños en las elecciones holandesas, Marine Le Pen cayó con estrépito en la segunda ronda de las presidenciales francesas y Norbert Hofer, candidato de la ultraderecha a la presidencia de Austria, no logró superar al político verde Alexander Van der Bellen. A ello podríamos añadir el fracaso del procés independentista en Cataluña, fenómeno nacionalista de tintes populistas, así como la creciente sensación de que el Brexit ha sido un fenomenal error colectivo cometido en nombre del pueblo. Si el proverbial espectro recorría Europa, en fin, dejó su sitio a un hondo suspiro de alivio.

Leer más »

Los conservadores y la revolución 

La Revolución Francesa ha generado hechos diversos, unos más notorios que otros. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, La Marsellesa, la escarapela tricolor o el asalto a la Bastilla forman parte del repertorio que los niños aprenden en las escuelas o el cine escenifica en la pantalla. Pero hay un segundo lado. La Revolución produjo también el conservadurismo: puede decirse que no empieza a haber conservadores, tal como ahora se entiende el concepto, antes de las reacciones y resistencias despertadas en Europa por las novedades del 89 y sus secuelas. Inició la ofensiva un diputado británico, Edmund Burke. La palabra, que no la idea, aparece unos años más tarde, en unos papeles aderezados por Mme de Staël durante los amenes del Directorio. La hija de Necker propone que se contenga a los jacobinos por el lado izquierdo, y a los absolutistas por el derecho, interponiendo entre ambos un «Cuerpo Conservador» de notables designados de por vida. La intención, evidentemente, es conciliadora: se trata de acompasar el tic-tac de la historia, no de volver hacia atrás las manillas del reloj. 

Leer más »

En el abismo

Birds of America puede traducirse al castellano, obviamente, como Pájaros de América, pero también, y resulta significativo dado el contenido temático del libro, como Chicas de América. En lenguaje coloquial, esos birds pueden sobreentenderse como girls. Y en efecto, casi todos los cuentos de este volumen se refieren a mujeres que, en un momento dado, tratan de volar con las alas rotas o que, cuando intentan emprender el vuelo, comprenden que jamás han tenido alas. Los doce relatos que lo forman son relatos duros, incluso ásperos, casi ensimismados, de un tono aparentemente coloquial que roza la oralidad, pero de una dimensión moral profunda. El lenguaje empleado por Lorrie Moore es de fácil acceso. No se puede decir lo mismo de

Leer más »

ANNE MICHELS Piezas en fuga

John Berger ha dicho de esta novela –que, tras su inicial edición en Canadá, aparece publicada al mismo tiempo en quince países– que es un mundo, que «quizá sea el mundo». También ha dicho que es el libro más importante y bello que ha leído en los últimos cuarenta años. Todo ello da idea de lo mucho que ha debido conmoverle Piezas en fuga al prestigioso autor de Puerca tierra. Y en lo que toca a la idea de que el libro es un mundo, no cabe duda de que ésa ha sido la intención de la autora: concentrar en un espacio novelesco relativamente breve una gran abundancia de elementos diversos y significativos, tanto en lo individual como en lo

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas