Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

¿De dónde salió el virus de Wuhan?

Si algo sabemos con relativa certeza es que el virus de Wuhan brotó en Wuhan. Digo relativa porque a la hora de escribir esta entrega (mayo 7), corría el son de un sorprendente caso de virus en Francia. En diciembre 27-29, 2019, un hombre de 42 años, pescadero de profesión y cuyo último viaje (agosto del mismo año) había sido a Argelia, fue internado en la UCI del hospital de Bobigny, una localidad cercana a París. Desde cuatro días antes presentaba síntomas de hemoptisis, tos, jaqueca y fiebre. Los dos médicos que le atendieron en el hospital y un equipo del Servicio de Microbiología Clínica de la Universidad 13 de París revisaron las historias de otros 14 pacientes admitidos por las mismas fechas en la UCI con síntomas de gripe común y encontraron que, en su caso, el diagnóstico correcto debería haber sido una infección de Covid-19. «Se piensa que la epidemia de Covid-19 apareció en Francia en 2019 a finales de enero 2020 […] Sobre la base de nuestros resultados parece que […] empezó mucho antes». 

Leer más »

¿Se pueden predecir las pandemias?

Ni mejor ni peor que las recesiones, las cirrosis o las crisis financieras. A un paciente que no esté dispuesto a dejar el drinque —como dicen los porteños—, el médico le vaticinará un hígado destrozado, pero nunca se atreverá a precisar si la cirrosis llegará en seis meses o en seis años. Por lo mismo, la ocurrencia a lo largo del tiempo de crisis o recesiones es una realidad ineluctable. Pero una cosa es que, como la muerte, se sepa que acaecerán necesariamente y otra, muy diferente, adivinar el momento de su aparición. Siempre se presentan como una sorpresa.

Leer más »

Una tarea ciclópea

Es fácil ver por qué las lenguas humanas son un objeto tan fascinante. Sin ir más lejos: por un lado, son muchísimas y, por otro, ni sabemos muy bien qué son, ni probablemente lo sepamos nunca. En este libro apabullante, Juan Carlos Moreno Cabrera necesita seis mil quinientos veintidós nombres de lenguas (glotónimos), pero señala que «toda variedad lingüística usada por una comunidad por pequeña que sea es una lengua de pleno derecho», lo que impugna la distinción entre lengua y dialecto. Se dice en la profesión que una lengua es un dialecto que cuenta con ejército y armada. De modo que esos seis mil y pico se pueden multiplicar como si tal cosa, y así le habría sucedido a

Leer más »

Martin Scorsese: El aviador

Del multimillonario tejano Howard Hughes conocíamos que en algún momento de su vida había sido considerado el hombre más rico del mundo, también que había mantenido relaciones con algunas de las más destacadas estrellas de Hollywood y que padecía horror a los gérmenes en la forma de una fobia que le impedía dar la mano a los demás. Ya no recordábamos, sin embargo, que había sido un cineasta de cierto interés, en la frontera del mudo y el sonoro, que además había pilotado aviones, batiendo marcas de velocidad y dando la vuelta al mundo, facetas no demasiado frecuentes entre millonarios, al menos entre los que vemos en nuestra piel de toro. Según he leído, parece que a Martin Scorsese, el

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas